Modelos Eticos
ÉTICA CRISTIANA
Introducir una concepción religiosa de lo bueno en el pensamiento.
Según la idea cristiana una persona es dependiente de por entero de Dios y no puede alcanzar la bondad por medio de la voluntad o de la inteligencia, sino tan solo con la ayuda de la gracia de Dios.
La primera idea ética cristiana descasa en la regla de Oro: “Lo que quieras que los hombreste hagan a ti, házselo a ellos” (Ud.7,12); en el mandato de amar al prójimo como a uno mismo (lev.19,18) e incluso a los enemigos (ut.5,44), y en las palabras de Jesús: “ Dad al cesar lo que es del césar y a Dios lo que es de Dios.”
ÉTICA AXIOLÓGICA
Es bueno aquello que realiza un valor y malo aquello que lo impide. El valor moral de la persona radica en los valores objetivos, de carácterpositivo o negativo, que encarnan en su conducta.
Los valores plasman ideales de perfección que el hombre capta intuitivamente y frente a los cuales se sienten atraídos en orden a una realización o práctica concreta del mismo. De la percepción del valor surge el sentido del deber moral.
Algunos consideran el valor como un ser ideal, otros lo consideran como una cualidad objetiva que se daen los seres. Los valores plasman ideales de perfección que el hombre capta intuitivamente y frente a los cuales se sienten atraídos en orden a una realización o práctica concreta del mismo. De la percepción del valor surge el sentido del deber moral.
ÉTICA COMUNICATIVA
Dialógica, ha sido desarrollada en las últimas décadas del siglo XX sobre todo por K.O. Apel y J. Habermas en Alemania.
Es una ética formal, basada en él dialogo y la comunicación. Estos autores preocupados por la justificación y la fundamentación de la ética en una sociedad pluralista y demócrata como lo actual, colocan el énfasis en el procedimiento para llegar entre todos a una normativa moral universal.
Esta ética se fundamenta en la autonomía de la persona, que confiere al hombre el carácter de autolegislador, y en la igualdad de todas las personas que les da derecho a buscar una normativa universal mediante el diálogo.
Para hacer posible la ética dialógica, todos los miembros de la comunidad se deben reconocer recíprocamente como interlocutores con los mismos derechos y se debe obligar a seguir las normas básicas de la argumentación.
MODELO DEL IMPACTO
Sostiene que el valor ético deuna vida -su éxito en el sentido crítico- depende enteramente del valor de sus consecuencias para el resto del mundo y es medido por él.
El modelo espera disipar los misterios del valor ético ligándolo a otro tipo de valor, sostiene el modelo, no porque sea intrínsecamente más valioso vivir la propia vida de una forma más que de otra, sino porque vivir de una determinada manera acarrea mejoresconsecuencias que vivir de otra.
El modelo no vincula al tipo, sino la cantidad de valor ético, con el valor de las consecuencias de la vida. Si yo pienso que la obra de un artista, considrada globalmente, tiene mayor grandeza que la de otro, entonces debo pensar que la vida del primero es una vida de mucha mayor grandeza, al menos en la medida en que sea el arte el que confiera valor a susvidas.
El modelo del impacto liga el valor ético al valor objetivo del mundo, y así parece al menos ofrecer alguna pista sobre la sustancia real de la buena vida.
MODELO DEL DESAFÍO
Adopta el punto de vista aristotélico de que una buena vida tiene el valor inherente de un ejercicio ejecutado con destreza.
Sostiene que vivir una vida es, en sí mismo, ejercitar algo que requiere destreza,que la vida es el reto más importante y global al que nos enfrentamos, y que nuestros intereses críticos consisten en los logros, los acontecimientos y las experiencias que dan testimonio significativo de que hemos superado bien ese reto.
El modelo del desafío deja flotar la idea del valor ético de un modo completamente libre respecto de cualquier otro valor. Si somos libres para pensar...
Regístrate para leer el documento completo.