Modelos Simbolicos
La Televisión presenta estímulos audiovisuales.
Ella se impone sobre los otros medios de comunicación por entrar en el hogar de una manera extremadamente
fácil, en la vida diaria y llegar a formar parte de hábitos de cualquier niño.
Es indudable, que la TV es una fuente efectiva para la creación y formación deactitudes en los chicos, ya que desde temprana edad, son sometidos a su influencia sin obtener otro tipo de información
A través de este proceso el niñoadquiere habilidades y formas de comportarse en la sociedad. Es a partir de los 4 a 5 años de edad, que se establecen los hábitos permanentes y las características emocionales, jugando un papel decisivo la imitación y la identificación.
Entendemospor identificación la adopción de pautas de conducta y actitudes de sus padres y otras personas significativas para él: maestros, familiares o bien algún personaje de la TV; esto ocurre en forma inconsciente. En tanto que la imitación es consciente.
Los niños recurren a la TV para satisfacer sus necesidades de distracción, reducir las tensiones y como medio para obtener información.
Además delas motivaciones personales, podríamos agregar un factor situacional externo al niño: "el niño ve Televisión porque le es impuesta por la sociedad ", la ve porque no le queda otro remedio.
Le es ofrecida en el ambiente del hogar y se le refuerza con la conducta de contemplación por los padres.
En muchos casos, la tv, es la única compañía del niño y a veces se convierte en una especie de niñera.El ver TV es un hábito que se refuerza diariamente a través de gestos, sonrisas y aprobaciones verbales de los adultos.
Ver televisión es la actividad que predomina en lavida de un chico. Ellos gastan más tiempo viendo TV que haciendo cualquier otra cosa.
El tiempo dedicado a la TV varía en función de la edad, sexo, clase social y está en relación con los conceptos que le impongan suspadres.
En promedio los niños ven 54 horas por semana, lo que significa de 7 a 8 horas diarias. En general, podemos decir que durante el transcurso del año, los niños pasan más tiempo frente a la TV, que en la escuela.
El total de tiempo dedicado a ese medio de comunicación es a veces tan elevado, que aparentemente, queda poco tiempo para comer, ir a la escuela o dormir. Esto se debe a que losniños ven televisión mientras almuerzan o cenan, mientras estudian o hacen su tarea. Es la TV más que cualquier otro medio la que proporciona una base común de información en las primeras fases de socialización del niño.
Son muchos los investigadores que han planteado una hipótesis de agresión inducida por programas de TV en niños.
El hecho de ver en la pantalla de TV, violencia provocaráconductas agresivas e inducirá a algunas actitudes similares en los niños, aprendidas por imitación. Los niños que ven con frecuencia programas de TV de contenido violento, se convierten en practicantes de la violencia de la vida real. En la actualidad nuestra sociedad se presenta violenta. Si tomamos en cuenta que la televisión es parte de esa sociedad, y que de ella parten las propuestas deviolencia influenciando a los telespectadores, también podemos inferir que una parte de la responsabilidad descansa en las familias que son quienes facilitan el acceso.
La violencia prolifera en la TV, ya que en el 73 % del total de programación y en casi todas las caricaturas infantiles se demuestra violencia.
En promedio hay seis veces más violencia durante una hora de TV infantil que en unahora de programación de TV para adultos. Cuando hablamos de violencia en TV debemos tener presente dos aspectos importantes: "violencia real" como un reflejo del medio social que se difunde a través de noticieros y reportajes de noticias y "violencia ficticia o representada" que es la que con mayor frecuencia llega al público a través de casi toda la programación.
Los contenidos "violentos"...
Regístrate para leer el documento completo.