modernidad
Añadiendo la tesis leída, modernidad sinónimo de imposición, reestructurar una cultura guiada al pensamiento masivo de producción, ciertos aspectos que enmarcan la transición a la modernidad, que a fin de cuentas, no es la modernidad dada en la ilustración europea, no da una individualización del hombre en la ética, la multiplicidad religiosa, la producción en serie y demáscaracterísticas, sino una mezcla de culturas “folclóricas” y pseudomodernas.
La reorganización cultural implantada por la modernidad supone ciertos rasgos o aspectos que se deben ver, el primero es la verdad de la cultura moderna, ya que debe nacer de una discusión de la nacionalidad en que se vive, de esa originalidad de la cultura y su cambio revolucionario, otro aspecto es la historia como base denuestro presente, somos lo que fuimos, y seremos lo que somos refleja que la modernidad es un devenir de los sucesos históricos socioculturales, donde se unen diversas culturas de una región para crear la “nueva”, la Moderna, por eso el autor cita a Octavio Paz donde separa las dos Américas, la del norte y la latina, y refleja su cultura capitalista y la nuestra desde la religión.
El terceraspecto tocado, es la descendencia religiosa, desde la colonización arrasadora de toda cultura indígena, donde se pretende crear una masificación de la fe religiosa, ocupando cuánto espacio se habrá para la interacción social, alterando el discurso político sometido a la secularización de las masas, el cuarto y último aspecto es la penetración cultural norteamericana sobre la latina, entendiendo estacomo el peligro del consumo en la sociedad, esa costumbre consumista, sedienta de adquisición y controlar la masificación de la sociedad a bordas de un capitalismo .
“Las críticas a la modernidad platean una nueva forma de producción de conocimientos y de relaciones. Se critica la parcialización del conocimiento como una forma de integrar otros conocimientos más especializados; al sistemaeconómico, el capitalismo, por su carácter disgregador, a la desintegración social y la pérdida de ciertas cualidades humanas como la libertad y la autonomía que se transformó en soledad, y lo condujo en cierto modo al poder burocrático”1
La modernidad supone una antítesis de lo pasado, empezando con que la modernidad se predica desde el siglo XVI y XVII, con la caída del imperio religioso, llamado edadmedia, hasta la mitad del siglo XX, se habla de un antagonismo ya que se busca la reestructuración de una comunidad establecida, hablamos de una dependencia colonial a un imperialismo moderno, la cultura autóctona y la penetración norteamericana, y ejemplos similares.
La creación de formas o estilos de vida a partir de la implantación de la pseudomodernidad, de excluir o incluir la comunidadpor su grado de consumo de bienes, o el signo de producción de dichos bienes, y la manera en que la religión se agrega a la transformación de la sociedad, tanto así que no es posible una autentica modernidad estando una participación activa de la religión en la vida cotidiana, pero la modernidad alcanzó un logro importante, lograr la privatización de la religión, la separación de iglesia – público,es decir ligado a la forma de vida social, aunque aún se involucra en la sociedad, se privatiza dicha fe, dando lugar al subjetivismo de las personas frente al tema, y así logrando un avance con las demás disciplinas del hombre, como la ciencia, tecnología, arte, etc.
La imposición de la modernidad, general una heterogeneidad y dependencia de la sociedad, ya que divide los sectores socialesdependiendo de su producción y consumo, así trae el ejemplo de la magnificación de la educación y el porcentaje alto de analfabetismo de la población, y dicha preocupación por la educación, es con el fin de agregar al hombre a sector de producción, que sea competente y produzca más que el otro.
“La diferencia estereotipada entre sociedad tradicional y sociedad moderna. En la sociedad tradicional,...
Regístrate para leer el documento completo.