MODERNISMO
Literatura Argentina II
MODERNISMO
Características principales.
Es el primer movimiento literario originario de América Latina que se proyecta al exterior. Entre 1880 y 1910.
Rubén Darío es considerado su creador con su “Libro Azul”(1888).
Las artes saturadas de realismo, de ideología o de romanticismo buscan nuevas fuentes de inspiración y nuevas formas de expresión.
En la estéticamodernita se diferenciaron dos tendencias: la americanista y la sincretista. El Mundonovismo: para algunos fue primordial americanizar la materia literaria.
Torre de Marfil: el arte no debía tener compromiso con lo regional. El artista debía trabajar con su sola inspiración y voluntad.
Rubén Darío fue cosmopolita
Leopoldo Lugones (1874-1938) es el mayor poeta del modernismo argentino. Transitó ensu poesía por 3 etapas que se corresponden casi exactamente con la evolución de su ideología anarco-sindicalista, democrática y nacionalista:
La modernista inicial (1897-1909)
La de transición (1910-1922)
La de arte nacional (1924-1938)
Los crepúsculos del jardín: deslumbrante muestrario de color y belleza originada en modelos de autores triunfantes en Europa en esos momentos.
Se serena luegoel poeta, con motivo de las fiestas del centenario de la libertad argentina. Escribe las Odas seculares, donde se encuentra un fervoroso sentimiento argentinista.
En esta etapa intermedia se continúa después con El libro fiel, El libro de los paisajes y Las horas doradas.
Culmina su poética con el arte nacionalista y escribe El romancero, Los poemas solariegos y los citados Romances del RíoSeco.
El astro propicio (Los crepúsculos del jardín)
Al rendirse tu intacta adolescencia,
emergió, con ingenuo desaliño,
tu delicado cuello, del corpiño
anchamente floreado. En la opulencia,
del salón solitario, mi cariño
te brindaba su equívoca indulgencia
sintiendo muy cercana la presencia
del duende familiar, rosa y armiño.
Como una cinta de cambiante falla,
tendía su color sobre laplaya
la tarde. Disolvía tus sonrojos,
en insidiosas mieles mi sofisma,
y desde el cielo fraternal, la misma
estrella se miraba en nuestros ojos.
Leopoldo Lugones.
Opulencia: abundancia, riqueza y sobra de bienes. Sobreabundancia de cualquier cosa.
Indulgencia: facilidad en perdonar o disimular las culpas o en conceder gracias.
Armiño: cosa pura o limpia.
Insidiosas: Malicioso, dañino,con apariencias inofensivas.
Sofisma: Razón o argumento aparente con lo que se quiere defender o persuadir lo que es falso.
LEOPOLDO LUGONES: IDEOLOGÍA Y PASIONES DE CARTÓN
Por Josefina Llobet
Los crepúsculos del jardín (1905) de Leopoldo Lugones es un texto que revela no sólo las particularidades que lo identifican como texto propiamente modernista, sino los aspectos específicos de lapoética lugoniana y su inserción dentro del campo cultural importado, imitado, difundido y protegido por la oligarquía . Dentro de este libro, hay un gran corpus que podría considerarse como una de las dos partes del que Jorge Monteleone llama el “cuerpo doble” de la poesía de Lugones: el erotismo, que en modo alguno se contrapone a la otra parte, el nacionalismo de su obra, sino que es homólogo aél. Se trata de “una escritura privada y oculta, cuyo funcionamiento textual es, sin embargo, similar al de su discurso público”. Monteleone hace notar que gran parte de la crítica desde Darío ha pensado a Lugones “de un modo binario y aún desde antítesis. Doble personalidad, doble codificación, doble escritura”. Sin embargo, para Monteleone el escritor sigue una misma lógica discursiva en ladualidad heroísmo/erotismo, “de raíz analógico-simbolista”. Así, sostiene que “Lugones tornó compleja la relación entre el sujeto imaginario, la figura autoral y el sujeto real”. En adelante, trataré de analizar el erotismo en Los crepúsculos el jardín a partir de la idea del “cuerpo doble” y de otro aspecto, del que hace hincapié Borges en su ensayo Leopoldo Lugones: el énfasis exacerbado que pone...
Regístrate para leer el documento completo.