Modulo Gramsci
“Es necesario llamar violentamente la atención sobre el presente si lo queremos
Transformar: Pesimismo de la razón, Optimismo de la voluntad”
Hay que observar que muchas veces el optimismo no es más que una manera de defender la pereza propia, la irresponsabilidad, la voluntad de no hacer nada. Es también una forma de fatalismo y de mecanicismo. Se espera en losfactores ajenos a la propia voluntad y laboriosidad, se los exalta, y la persona parece arder en ellos con un sacro entusiasmo. Y el entusiasmo no es más que una externa adoración de fetiches. Reacción necesaria, que debe partir de la inteligencia. El único entusiasmo justificable es el acompañado por una voluntad inteligente, una laboriosidad inteligente, una riqueza inventiva de iniciativasconcretas que modifiquen la realidad existente. (Los cuadernos…. XIV; PP 8.)
“El político de acción es un creador, un suscitador, más no crea de la nada ni se mueve en el turbio vacío de sus deseos y sueños. Se basa en la realidad efectiva, pero, ¿qué es esta realidad efectiva? ¿Es quizá algo estático e inmóvil y no sobre todo una relación de fuerzas en continuo movimiento y cambio deequilibrio? Aplicar la voluntad a la creación de un nuevo equilibrio de las fuerzas realmente existentes y operantes, fundándose sobre aquella que se considera progresista, y reforzándola para hacerla triunfar, es moverse siempre en el terreno de la realidad efectiva, pero para dominarla y superarla (o contribuir a ello)”[1]
Pág. 50 de notas sobre Maquiavelo....Índice
Lectura Necesaria para el encuentro:
Fragmentos de exposición en teórico
Gramsci dictado en la Facultad de Ciencias Sociales,
UBA. Principales Corrientes del Pensamiento Contemporáneo.
Cátedra Moreno. Año 2004…………………………………………………………………………………………………….3
Fragmentos de la Tesis doctoral:
Las formas deorganización emergentes
del ciclo de la rebelión popular de los ’90 en la Argentina.
Autora Paula Klachko…………………………………………………………………………………………………………….8
Análisis de las situaciones. Relaciones de fuerzas
A. Gramsci. Cuadernos de la Cárcel (1931-1936)…………………………………………………….…………………………………………………………………….10
Material Anexo
La revolución Contra el Capital A. Gramsci(1918)……………………………………………………………………………………………… 17
Lucha Política y Guerra Militar.
Gramsci A.…………………………………………………………………………………………………………………………...19
Notas sobre la cultura
Gramsci A. …………………………………………………………………………………………………………………………..22
Fragmentos de “Notas sobre Maquiavelo,
sobre la Política y el Estado Moderno”…………………………………………………………………………………….23
Teóricodesgrabado de la Facultad de Ciencias Sociales.
Cátedra Moreno. Materia: Principales Corrientes del Pensamiento Contemporáneo.
Año 2004
Gramsci fue un dirigente comunista italiano; nació en Cerdeña, fue a estudiar a Turín y luego pasó a Milán, donde se aproximó a la militancia marxista. Hasta 1923/1924 el tema central de Gramsci fue tratar de responder la pregunta: ¿Cómo hacer en Italiauna revolución como la rusa? Ese tema se vinculaba con las observaciones que le merecía un muy fuerte movimiento obrero que se dio espontáneamente en Milán, que se llamó los consejos de fábricas.
Los consejos de fábricas eran alentados por varios sectores políticos: pero lo que en ellos veían los comunistas en general y Gramsci en particular era una forma de organización similar, lo másparecido en Italia a los soviets rusos. El movimiento de los consejos terminó allá por 1920/1921.
Había entonces que construir un partido para hacer la revolución; pero debiendo entenderse la diferencia entre Occidente y Oriente. Gramsci decía en este sentido que en Oriente (Rusia) el Estado era todo, y la sociedad civil era gelatinosa, poco consistente, no hay un desarrollo de ella. En Occidente...
Regístrate para leer el documento completo.