monografia formulas
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FÓRMULAS LÁCTEAS, LA IMPORTANCIA DE LOS SUPLEMENTOS FUNCIONALES
VIII SEMESTRE
Diana Marcela Villalobos Rodríguez.
12 DE AGOSTO DE 2013
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
BOGOTÁ DC
Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN 3
2. IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA 4
5. ALFALACTOALBUMINA 10
6. TAURINA 12
7. PREBIOTICOS 13
8. NUCLEOTIDOS 159. ACIDOS GRASOS DE CADENA LARGA 17
10. ACIDOS GRASOS DE CADENA MEDIA Y CORTA 19
11. FORMULAS LACTEAS EN COLOMBIA 20
12. BIBLIOGRAFÍA 22
1. INTRODUCCIÓN
La Constitución Nacional en su artículo 44 establece que son derechos fundamentales de los niños y las niñas, la vida, la integridad física, la salud y la alimentación equilibrada. En relación a eso, encontramos que Lalactancia materna es sin lugar a dudas el alimento ideal de un lactante ya que posee ventajas y características nutricionales, inmunológicas, psicoactivas, económicas, etc. Sin embargo, existen circunstancias especiales que hacen necesario buscar otras alternativas de alimentación para complementar o suplir la lactancia materna, es ahí en donde hacemos uso de las fórmulas lácteas; en la presenterevisión se expondrán las indicaciones y clasificación de las formulas lácteas, así como también se comentará el interés nutricional y funcional de los avances más recientes en las fórmulas lácteas, como son la adición de alfalactoalbúmina, ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, nucleótidos, oligosacáridos con efecto prebiótico y los prebióticos, y taurina entre otros.2. HISTORIA
Los primeros ensayos en alimentación infantil con leche de vaca de la era moderna se realizaron en el siglo XVII y ocasionaron una gran mortalidad. Hasta el siglo pasado los lactantes que no eran alimentados con el pecho fallecían en un porcentaje entre el 60-90 %, sobre todo por contaminación bacteriana de la leche que se les administraba. El Dr. A.V.Meigs, en 1884, hizo el primer análisis científico de leche humana y leche de vaca, que fue la base de las fórmulas lácteas modernas, iniciándose de esta manera la investigación en la nutrición infantil. En 1898, Heubner y Rubner publicaron un estudio del metabolismo y necesidades calóricas en niños. Esto fue muy importante pues, por primera vez, la nutrición infantil se planteó las necesidadescalóricas del lactante y no el volumen del estómago, como era habitual hasta entonces. (2)
Entre 1930 y 1960 la leche evaporada descrita por Marriott y Schoenthal tuvo una gran aceptación y se utilizó en la alimentación de lactantes. Después del año 1960 fueron ganando terreno las fórmulas humanizadas y posteriormente adaptadas cuya composición es similar a la leche humana desde el punto de vistanutritivo, aunque no de factores de protección intestinal frente a infecciones y riesgo de alergia, A partir de los años setenta, con el conocimiento de la composición básica de la leche materna, y simultáneamente a la aparición de síndromes carenciales en niños alimentados con las leches acidificadas, se inició la escalada de fórmulas infantiles dirigidas a cubrir las necesidades no sólo de losprincipios inmediatos, sino también de otros componentes que se iban conociendo de la leche materna. Así se ha pasado del concepto, según algunos autores, de nutrición adecuada al de nutrición óptima y, actualmente, nutrición funcional. La nutrición adecuada es la que aporta los nutrientes básicos en lactosa, proteínas, grasa, vitaminas y minerales en las mismas proporciones que la leche materna; lanutrición óptima sería la que aporta, además de los nutrientes básicos de la leche materna, otros componentes de crucial importancia para el desarrollo del niño en los primeros meses de vida, como los factores de crecimiento, nucleótidos, inmunoglobulinas, oligosacáridos, suplementación con determinados aminoácidos como la taurina o variando las proporciones de las proteínas, enriqueciéndolas...
Regístrate para leer el documento completo.