Moral como contranaturaleza en el devenir del ocaso
O lo que es lo mismo: Otro simple ensayo de estudiante.
Autora: Jessica Sorí Tamargo.
Especialidad: Sociología.
Año: 1ero
Curso: 2008-2009
Universidad de La Habana
INTRODUCCIÓN:
¨Habla el desengañado. Busqué grandes hombres, nunca encontré otra cosa que los monos de su ideal.¨
Este ensayo supone ser por su títuloalgo interesante para ver en acción los errores más geniales de una estudiante de primer año. No sé cuantas personas leerán lo que mañana probablemente deje ser lo que es hoy, ya que mi pensamiento por principio del ritmo, irá cambiando a través de lo que mi mente sea capaz de comprender. Mi pensamiento deviene en lo que yo soy capaz de ser y el análisis de un libro tan genial de alguien comoFriedrich Nietzsche, se me hace a mi edad, casi imposible, pues necesitaría poco tiempo para leer el material y demasiado del mismo para decidir qué crítica redactar, si es que hay alguna.
No es muy grato abarcar un libro entero en un ensayo decente. Me introduciría en un sistema complejo y bien elaborado de un conocimiento que no merece ser del todo manchado por mi falta de intelecto y comprensióndel mundo. Al menos intenté adentrarlo a mi conciencia, y decidí que expondría las ideas fundamentales de uno de los capítulos que considero de los más claros, al menos para no cansar mucho explicando ciertas teorías que critican la vida y el pensamiento del ser humano desde el surgimiento de la fórmula razón-virtud-felicidad, la razón en la filosofía, muchas referencias a la psicología, críticaa muchas figuras, y toda una amplia gama de análisis en un libro que no llega a 100 páginas de tamaño considerable.
Escogí entonces, debido al dogma de mi ensayo, sujeto a una opinión que decide una nota, necesaria en mi carrera, analizar el capítulo de ¨Moral como Contra naturaleza¨, y abordar también algunos de los ¨aforismos y flechas¨ que más me parecieron interesantes, y aclaro, nopretendo escribir páginas de conclusiones sino estimular debates, y sobre todo crear dudas que despierten la voluntad de pensamiento que tiene cada ser.
Que pase pues este ensayo por los filtros de la experiencia. Es ella la mejor consejera si ha aprendido bien que se trata más en la vida de cualquiera, sea filósofo o basurero, de comprender que de entender.
¨ ¿Quieres ir con los demás?, ¿o delantede los demás?,
¿o solo y por tu cuenta?… Hay que saber qué se quiere y que se quiere.¨
Friedrich Nietzsche.
Moral como Contra naturaleza:
Nietzsche nos dice que la sociedad se ha casado con la idea de aniquilar la pasión directamente, yque esto en sí mismo es negar la naturaleza misma del hombre como ser. Ubica las pasiones como elemento imprescindible e inherente al individuo social y cataloga de estupidez aguda el acto de prevenir las consecuencias de las pasiones.
En su opinión la Iglesia enajena al hombre de su condición fundamental: Lo extirpa de los dolores, las pasiones, del sentir en sí mismo. La praxis de la iglesiaes atacar a las pasiones, y esto equivale a que es enemiga de la vida, porque niega la naturaleza propia de cada ser humano, está negando su capacidad de sentir y esto equivale a impedirle su existencia.
El remedio para llegar al estado espiritual absoluto, a la unión con Dios es la amputación de los sentidos por medio de la castración, y la espiritualización de la pasión será lograda por ello.La Iglesia nunca se ha preguntado cómo se embellece, se espiritualiza, se diviniza un apetito.
Los que se adhieren a la práctica del cristianismo son débiles de voluntad: están incapacitados para reaccionar a un estimulo, valerse por sí mismos, y vivir la vida como es, llena de dolores y pasiones, no captan la esencia de la vida ni pueden ser conscientes de lo que piensan, ya que su mente...
Regístrate para leer el documento completo.