Morgan imagenes de la organizacion
INTERESES, CONFLICTOS Y PODER: Las organizaciones como sistemas políticos.
Al entender las organizaciones como sistemas políticos, se reconocen como organizaciones políticas implicando actividades de dominadores y dominados.
La mayoría de la gente que trabaja en una organización fácilmente admite que están rodeadas de formas de “regateo”, a través de los cuales personas distintasintentan conseguir intereses específicos.
La política y su modo de actuar puede ser un aspecto esencial en la vida de la organización y no necesariamente un complemento opcional disfuncional. La idea de política proviene de la visión de que, donde los intereses divergen, la sociedad debería proporcionar un medio de permitir a los individuos arreglar sus diferencias mediante consulta y negociación.El sistema político tiene una estructura de tres niveles: político, directivo u ejecutivo. El sistema político concreta la voluntad de la organización, expresa claramente los fines, la definición de metas ordenadas y la obtención del consenso necesario para la acción. Se encarga de: administrar, traducir la voluntad general en hechos mediante la planeación la ejecución y el control.
Del sistemapolítico emergen las metas de común aceptación expectativa. El sistema administrativo trasforma la voluntad política en instrucciones concretas. El sistema de dirección racionaliza mediante el planeamiento. El sistema ejecutivo traduce los planes, programas y procedimiento en acciones concretas.
Las organizaciones como sistemas de gobierno
Las organizaciones, como los gobiernos, empleansistemas de “régimen” como medio de crear y mantener el orden entre sus miembros. El análisis político puede hacer una gran contribución al análisis de la organización.
En las empresas dirigidas por sus dueños, la base del orden diario en estas organizaciones tiende a ser autocrática antes que democrática, en ellas la ultima instancia de poder que determina la actuación descansa en las manos de unsimple individuo o grupo que, por regla general, toma todas las decisiones importantes.
Cuando citamos términos como autocracia y democracia para describir la naturaleza de una organización, implícitamente dibujamos paralelismos entre las or¬ganizaciones y los sistemas políticos. Hacemos lo mismo cuando hablamos de las organizaciones como burocracias o tecnocracias.
En cada una de estas palabrasel sufijo -cracia es asociado con un prefijo que indica la naturaleza precisa del poder o dominio empleado.
Autocracia da a entender la clase de poder absoluto y frecuentemente dictatorial. En las burocracias, el dominio es asociado con el uso de palabra escrita y es ejercido por burócratas; poder y administración están íntimamente relacionados con el conocimiento propio y el uso de las normas.La tecnocracia, poder y administración están directamente unidos al conocimiento capacidad técnicos propios.
En las autocracias y burocracias, el poder y autoridad es claramente estable y bien definido; en las tecnocracias, está frecuentemente cambiando con diferentes individuos y grupos de acuerdo con el valor de sus contribuciones técnicas. En las organizaciones democráticas, el poder paragobernar descansa en el pueblo.
Todas estas organizaciones presentan un tipo de naturaleza política distinta, dando lugar a diferentes principios de legitimidad.
En los sistemas de gobierno saludables los que ejercen el poder deberían ser mantenidos en jeque por alguna forma de oposición. Alrededor de las organizaciones existen sindicatos o cuerpos profesionales que adoptan una función opositoracon el fin de configurar una política sin ejercerla.
Las organizaciones como sistemas de actividad política
(Aristóteles) La política resulta de una diversidad de intereses y traza cómo esta diversidad da la elevación al “regateo”, negociación y otros procesos de construcción de coalición y mutua influencia que tanto modelan la vida organizacional.
La política organizativa se eleva cuando...
Regístrate para leer el documento completo.