movimiento obrero
El movimiento obrero.
En los temas anteriores vimos cómo la burguesía ha conquistado el poder
político y cómo ha realizado una impresionante transformación de la economía y la
sociedad. Una de las consecuencias más importantes es el fin de la sociedad estamental
y su sustitución por una sociedad de clases. La burguesía industrial tiene como lema el
conseguir el mayor beneficio al menorcoste, es una exigencia de la libre competencia.
Pues bien, para ampliar su competitividad y abaratar costes explotará a los obreros
que trabajan en sus fábricas, sometiéndolos a duras y largas jornadas laborales a
cambio de un salario miserable, no en vano son los burgueses los que hacen las leyes.
Poco a poco el proletariado (los obreros) tomará conciencia de su explotación y
empezará aunirse para reclamar mejoras a la burguesía, es el origen de los sindicatos.
Dos poderosas ideologías que tendrán un gran papel en el siglo XX aparecen en estos
momentos: el anarquismo y el marxismo. El primero, cargado de idealismo, pretende la
destrucción del Estado y de la burguesía; el segundo, imitar a los burgueses y que los
obreros consigan el poder político a través de una revolución.La burguesía triunfante, que tiene el poder político y el económico, ha sido la
gran transformadora de la nueva sociedad. Ella es la que ha construido las fábricas, ha
comprado máquinas y ha producido la revolución industrial. Pero ha edificado esta
sociedad basándose en la explotación de miles de obreros que cobran salarios míseros y
trabajan hasta dieciséis horas diarias. Estostrabajadores son considerados por los
empresarios (burgueses) una mercancía más, como las máquinas o el transporte, y van a
ser tratados casi como esclavos. Poco a poco éstos van a ir tomando conciencia de los
abusos de la burguesía y van a ir
surgiendo
movimientos
de
protesta contra esta situación:
aparecen
las
primeras
asociaciones de obreros o
sindicatos, las primeras huelgas,
la
quema
demáquinas
consideradas responsables de la
falta de trabajo... ante todas estas
reacciones la burguesía actúa de
forma
violenta,
persigue,
encarcela o ejecuta a los
responsables; la ley está de su
parte, son los burgueses los que
están en el poder.
Manifestación de obreros reclamando derechos
políticos y una mejora de las condiciones de vida.
Tema 4. El movimiento obrero.
1.Las duras condiciones de vida del
proletariado.
Ya veíamos como una de las consecuencias de la
Revolución Industrial desde el punto de vista social era
la explotación del trabajador (proletario) por parte de los
burgueses (empresarios). Las condiciones de vida de los
obreros eran lamentables; entre ellas estaba una jornada
laboral de hasta dieciséis horas en algunos casos y
cobrando unsalario que la mayoría de las veces no
permitía ni la supervivencia; las mujeres y los niños
realizaban el mismo trabajo pero cobrando la mitad; no
existían vacaciones ni derecho a atenciones médicas y
cuando el trabajador llegaba a casa le tocaba vivir
hacinado
(amonton
A menudo las mujeres y los
ado) en un
niños trabajaban igual que
los hombres por la mitad
espacio
del salario.reducido y
en
condiciones
higiénicas
precarias.
Evidentemente el enriquecimiento del
empresario se basaba en pagar estos
sueldos miserables que permitían una
forma encubierta de esclavitud. La mano
de obra era abundantísima, al ser muy
superior la oferta de mano de obra que
la demanda esto hacía que los salarios
fueran muy bajos. Algunas mujeres no
Vista de un barrio obrero donde lastenían más salidas que la prostitución, y
condiciones de vida eran miserables.
los hombres no tenían más salida que el
alcohol para olvidar su dura existencia.
2. Las primeras asociaciones obreras.
En esta situación los trabajadores van tomando
consciencia de que solamente conseguirán mejores
condiciones laborales si se unen en sus reclamaciones.
Es en Inglaterra donde surgen las primeras...
Regístrate para leer el documento completo.