Narcotrafico
HIPÓTESIS:
¿ porque las personas que estan involucradas en este hecho, se sienten bien ejerciendolo ?
* Porque Piensan Que Asi Tendran Mas Poder
*Porque Así Tendrían Mas Plata
* Porque Haciendo Esto Se Ganarían El respeto De Los Demas
*Porque Tendrían Mas Popularidad
¿Por qué se involucran la gente con el narcotráfico?
a) Por la necesidad de comer
b) Por no encontrar trabajo
c) Por laavaricia
d) Por obtener las cosas sin esforzarse
d) Por el poder
drogas y el blanqueo de las ganancias
Imprimir
Crédito: AFP
Pablo Escobar Gaviria fue la cara visible del narcotráfico en Colombia y en casi todo el mundo desde fines de los '70 hasta su muerte en 1993. Como líder del temible Cartel de Medellín,controlaba todos los eslabones del negocio de ladroga en el país, como un verdaderoemperador del crimen organizado.
Hoy el narcotráfico funciona de una manera completamente diferente. Ya no existen figuras ni organizaciones capaces de acaparar la totalidad de la producción y la comercialización de estupefacientes.
Pero lejos de haberse debilitado, esta transformación lo fortaleció. Hoy se extiende por todo el continente americano como una red enla que se vinculan una multiplicidad de actores políticos y económicos, nacionales e internacionales, legales e ilegales, que se vuelven casi imposibles de controlar.
La conformación de la red
El narcotráfico suele montarse sobre redes preexistentes. Pueden ser familiares, o bandas que se dedicaban a otro tipo de delitos y que tomaron la decisión de entrar al mercado de las drogas.
En cualquiercaso, el común denominador es que cierta parte de la elite polítca y de las fuerzas policiales termina participando del negocio.
Distintos grupos se asocian y se distribuyen las tareas. Algunos tienen presencia directa en el territorio y se ocupan de la venta al menudeo, otros se encargan del transporte del producto, y una superior se encarga de establecer vínculos con las instituciones políticas yeconómicas.
"Es muy importante tener en mente que el narcotráfico vincula estructuras transnacionales con estructuras locales. "El narcotráfico vincula estructuras transnacionales con estructuras locales" Las primeras necesitan de una base territorial, que se construye a partir de estructuras ya existentes", dice, en diálogo con Infobae, el politólogo colombiano Juan Carlos Garzón Vergara,especialista en narcotráfico y crimen organizado del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y del Centro Woodrow Wilson.
"Por ejemplo, en México y en Colombia utilizan pandillas y otras formas de delincuencia juvenil, que son útiles porque proveen protección a las transacciones y distribución local de drogas", agrega.
Estas pequeñas bandas que están en los barrios marginales de lasgrandes urbes y que se dedican a la venta minorista son la parte más visible del narcotráfico. "Son también la más desechable, la que se renueva más fácilmente", dice.
"Pero hay otras personas que tienen un papel muy importante -continúa Garzón- articulando la cadena con la economía nacional. Son el político que transa o el empresario dispuesto a lavar dinero, y constituyen los nudos más importantesde la red, a pesar de que casi nunca salen en las portadas de los diarios".
La producción
La producción de cada tipo de droga requiere distintas formas de organización. No es lo mismo lacocaína que la marihuana o la metanfetamina.
La sustancia que más se ha podido estudiar, a pesar de lo difícil que es develar el funcionamiento de la economía ilegal, es la cocaína. Los tres principales centros deproducción son Perú, Bolivia y Colombia, lo cual se vincula directamente con las necesidades climáticas que requiere el cultivo de la coca.
"Hay diferencias entre los tres países. Por ejemplo, en Perú priman las estructuras familiaresque sólo se ocupan de sembrar, cosechar y vender la la coca. En Colombia el funcionamiento es más complejo, porque hay campesinos que cultivan en zonas de escasa...
Regístrate para leer el documento completo.