Negritos De Yauyos
Escuela Nacional Superior de Folklore "José María Arguedas"
I. ETIMOLOGIA
Espinoza Galarza menciona en sus toponimios quechuas (1973:249), que la palabra Huañec es una “ligera distorsión de wañuq o huañuj, que significa mortal y que es susceptible de morir”.
Respecto a este mismo tema, en una marcada preocupación por definir el significado de dicho nombre, elPresidente del Centro Cultural Huánec (Organismo matriz de dicho pueblo en la capital), con motivo del discurso de inauguración de rigor de la II Convención de Autoridades, Comunidades Campesinas e Instituciones Huañinas, celebrada los días 23 y 25 de Julio del año 1988, y organizada en homenaje a los 450 años de su fundación española” mencionó un mito escuchado durante su niñez y trascrito acontinuación:
“Cuando el Inca Pachacútec, conquistando el dominio de los Yauyos, llegó hasta el área geográfica ocupada hoy por el distrito de Huáñec, observó el espectáculo ofrecido por la naturaleza cuando se oculta el sol, quien parecía desfallecer lentamente envuelto entre nubes multicolores, quedó maravillado.
Ante ello sólo expresó una palabra: ¡Wañuy¡, (“dulce agonía”, o “morir dulcemente”).En realidad, esta historia, suele escucharse en el propio pueblo, más con la diferencia, en algunos casos, de que la expresión vertida había sido íWañulu!, con el mismo significado anterior.
II. UBICACIÓN GEOGRAFICA
El distrito de Huáñec está ubicado en (a zona Nor — Oeste de la provincia de Yauyos, enclavado en los andes’del Departamento de Lima.
Esta ubicado entre los contrafuertesde la Cordillera de los Andes, por lo que el suelo es accidentado y goza de variado clima.
[pic]
2.1 Vías de Acceso
Existen dos vías de acceso al lugar:
El primero es del cual llegan las empresas de transporte de nombre “Romerito”, “Jesús Alarcón", "Rivera”, que realizan su trayecto a través de la ruta: Mala, Omas, Pilas y otros poblados. Cuyo tiempo de recorrido es realizando en 12 horas,debido a lo accidentado del camino.
El otro es un camino de herradura por e! cual sólo se llega caminando; desde Huáñec hasta el distrito de Viscas, en un tiempo aproximado de 6 horas en una caminata ligera sin descansos, de allí se parte hacia Lima en una empresa de transporte que hace su recorrido en 5 horas:
2.2 Límites
Por el Norte - con el distrito de San Joaquín
Por el Sur - conQuinches
Por el Este — con Tanta
Por el Oeste — con Cochas.
Otros distritos vecinos con los que mantiene una relación amistosa son:
Jesús de Ayavirí, Huampará, Ornas, Pilas, Viscas.
Ello sucede principalmente debido a que están ubicadas todas ellas en la zona conocida como: Nor — Oeste de la provincia de Yauyos; que a su vez colinda con las provincias de Junín, Huarochirí y Cañete.Huáñec tiene una altitud aproximadamente de 3,200 a 3,800 m.s.n.m., el clima es templado. lluvioso de Enero a Marzo y seco de Abril a Diciembre, el suelo accidentado con cerros elevados; profundas quebradas. La vivienda están hechas de adobe, piedra y barro, generalmente de dos piezas, el techo de calamina; sus calles son angostas y empedradas.
III. ANTECEDENTES HISTORICOS
Huáñec fué fundada el25 de Julio de 1538 bajo la advocación de San Cristóbal de Huáñec, y ha sido creado como distrito en la época de la Independencia al mismo tiempo de la creación de la provincia de Yauyos, el 4 de Agosto de 1,821 y es incorporado como su principal distrito en 1856, en donde se incluye a los pueblos de Quinchas, Tanta, San Joaquín y Cochas, hoy prósperos distritos, que actualmente ostentan lacategoría de ciudad.
El 12 de Setiembre de 1588, Huáñec fue sede del V SINODO DIOCESANO LÍMENSE, organizado por Santo Toribio de Mogrovejo, reuniéndose así frayles, sacerdotes, párrocos; para tratar problemas de la Iglesia con relación al trato que se les daba a los feligreses.
3.1 Idioma y Religión
El Kauki o Jakaru es el idioma autóctono del lugar. Pero, en estos días sólo se habla el...
Regístrate para leer el documento completo.