No se de que hablar
Lic. Miguel A. Peretti (*)
INTRODUCCIÓN
En esta oportunidad analizaremos la evolución de la producción porcina y su situación actual desde el puntovista económico.
En primer lugar repasaremos los principales efectos que produjo el cambio de las políticas macroeconómicas de nuestro País, a partir de la convertibilidad, en las condicioneseconómicas M sector porcino. Luego mostraremos a través de cálculos de costos e ingresos de planteos de producción a campo, las grandes diferencias en el resultado económico de la actividad que se establecenen los últimos años, según se logren diferentes niveles de productividad.
Finalmente, pasaremos a analizar concretamente el desempeño económico de la Unidad Demostrativa de Producción AgrícolaPorcina (UDAP) de la Estación Experimental INTA Marcos Juárez en el período postconvertibilidad y, por último, como afecta la crisis actual de precios a los resultados económicos de este tipo deempresas.
El MARCO MACROECONOMICO DE LA PRODUCCION
Por el lado de la demanda sabemos que la carne porcina y sus derivados siempre han ocupado un lugar secundario en la dieta de los argentinos, esto esasí tanto si vemos el valor absoluto del consumo (que siempre fue de entre 6 y 8 kilos por hab./año), como si lo vemos en términos relativos a lo que se consume de otras carnes (aves y vacuna) ytambién si lo comparamos a nivel mundial con el consumo de otros países de Europa y América del norte que llega a niveles de entre 30 y 60 kg. por habitante y por año.
Como contraste a lo que ocurre ennuestro País, la carne porcina es la que más se produce y consume en el mundo. Así, en los últimos años la producción y consumo de carne porcina constituyó el 44% del total de carnes producidas yconsumidas en el mundo, seguido por el 27 y 25 % para aves y bovinos, respectivamente. En nuestro País en el último quinquenio dichas proporciones en el consumo fueron de 6,5; 22,6 y 64% mostrando una...
Regístrate para leer el documento completo.