normas
1. Menciones tres aspectos que reflejen la importancia del derecho en la sociedad
El normativo, a través del cual se regulan las conductas de la sociedad, una norma, con su significado en la vida social, es una regla de conducta, una determinación de lo que se debe hacer, o no hacer o, lo que puede ser hecho alternativamente.
El axiológico, con uncarácter subjetivo que condiciona una determinada concepción acerca del Derecho. Este se encarga de distribuir valores en la sociedad, tanto económicos como culturales o espirituales, con lo que en cualquier Estado u ordenamiento jurídico se consagran los principios y fundamentos básicos del sistema económico social que se protege y, con ello, se contribuye a brindar una connotación y una consagraciónjurídica distribuyendo así los valores que corresponde a cada sistema o modo de producción.
El histórico, que condiciona y en ocasiones determina la existencia de ciertos intereses, y principios políticos, ideológicos, éticos y su expresión jurídica. De esta manera el Derecho, además de ser un orden normativo, tiene esencialmente un contenido político que incide en la conciencia social además de losvalores que se integran en la cultura y la ética de cada sociedad y, por sobre todo, expresa las luchas de clase de cada momento histórico, manifestando los intereses de la clases, grupos y sectores dominantes en cada etapa.
2. ¿Cuál es la importancia de la coercibilidad de las normas jurídicas?
Coercibilidad no significa, en nuestra terminología, existencia de una sanción. Si otorgásemos alvocablo tal sentido, resultaría impropio sostener que la coercibilidad es lo que distingue a la moral del derecho, ya que los mandamientos de la primera poseen también sus sanciones, aunque de otra índole. Por coercibilidad entendemos la posibilidad de que la norma sea cumplida en forma no espontánea, e incluso en contra de la voluntad del obligado. Ahora bien: esta posibilidad es independiente dela existencia de la sanción.
3. Explica brevemente las diferencias de los ámbitos de validez de las normas jurídicas
*Desde el punto de vista de su ámbito espacial de validez.
Este criterio de clasificación toma en cuenta el espacio o territorio, dentro del cual serán susceptibles de ser aplicadas las normas, pueden ser:
a) Generales (Federales): Las que se aplican en todo el territoriodel Estado, lo que equivaldría en México a las Federales, que se aplican en toda la República; ejemplo: la ley Federal del Trabajo.
b) Locales: Aquellas normas que sólo se aplican en una parte del Estado o País. En México encontraríamos las Estatales, que sólo tienen vigencia dentro de los límites de una Entidad Federativa. Ejemplo: Código Civil de Campeche.
c) Municipales: Son lasaplicables solamente dentro de la circunscripción territorial del Municipio. Ejemplo: Reglamento de vialidad.
*Desde el punto de vista de su ámbito temporal de validez.
Este criterio toma en cuenta el lapso de tiempo durante el cual la norma tiene el apoyo del Poder Público y puede aplicarse válidamente; desde este punto de vista pueden ser:
a) Vigencia determinada: Son aquellas cuya vigenciao tiempo en el que deberán aplicarse se encuentra establecido de antemano. Cuándo comienzan a ser obligatorias y cuándo dejan de serlo. Ejemplo: (Ley de Egresos e Ingresos de la Federación)
b) De vigencia indeterminada: No señalan el término durante el cual estarán en vigencia, simplemente se limitan a decirnos el día en que entran en vigor pero no determina su finalización, como es el caso dela generalidad de las leyes en nuestro país. (Código Civil)
*Desde el punto de vista de su ámbito material de validez.
Este criterio de clasificación toma en cuenta la materia o contenido propio de las normas del derecho.
a) Derecho Público.- El conjunto de normas que regulan la estructura y funcionamiento del Estado y su actividad encaminada al cumplimiento de sus fines, cuando...
Regístrate para leer el documento completo.