Normativas APA
Nuevo Milenio”
Trabajo Acumulativo
Asignatura:
Metodología de la Investigación
Catedrático:
Héctor Ávila
Alumno:
Juan Eduardo Gonzales
Lugar Y Fecha:
Tocoa, Colon 9 Octubre del 2014
Bibliografía de Libros, Libros Virtuales
1. Coelho. P. (1998). El alquimista. Rio de Janeiro: Editorial Planeta.
2. Coelho.P. (1987). El Peregrino oDiario de un Mago. Ciudad de México: Editorial Grijalbo.
3. De Cervantes M. (1615). El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Madrid: Juan de la Cuesta.
4. García, E.M. y Magaz, A. (2009). ¿Cómo valorar tests psicométricos? Errores conceptuales y Metodológicos en la evaluación psicoeducativa. Vizcaya: Grupo Albor-Cohs.
5. Herrán Gascón, A., Cortina Selva, M. y González Sánchez, I.(2006). La muerte y su didáctica. Manual para educación infantil, primaria y secundaria. Madrid: Universita
6. Keynes, J. M. (1994). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Madrid: Planeta.
7. Marina, J.A. (2011). La educación del talento. Barcelona: Ariel.
8. Padrini, F. y Lucheroni, M. T. (1996). El gran libro de los aceites esenciales. Barcelona: De Vecchi.
9. Ramos Simón,L. F. (coord.). (2003). Impacto de las publicaciones periódicas en las unidades de información. Madrid: Complutense.
10.
11. Trillo, J. (Ed.). (2001). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Barcelona: Graó.
Bibliografía de Revista
1. Arce, R.(1997). La agroforesteria social: un nexo de la conversación y el desarrollo sostenible. La agroforesteria en lasAmericas,4(16), 15-21.
2. Leakey,R.(1997). Reconsiderando la definición de agroforesteria. Agroforesteria en las Américas, 4(16),22-24.
3. Von Platen, H. y Kopsell,E.(1997). El análisis económico parcial comparativo. Agroforesteria en las Americas,4(16) ,25-28.
4. Muños, G.(1995). Jorge Benavidez: dieciséis años de experiencia silvopastoriles en América Central. Agroforesteria las Américas, 2(8),6-8.5. Cameron, A.(1995).Avances de la investigación. Agroforesteria en las Américas,2(8),9-13.
Bibliografía de Pagina Web
1. HERCILA, J. M. (2005). Constitución y Carta otorgada. Es Diari, Diario Digital de Menoría. Consultado el 10 de octubre de 2005, http://www.esdiari.com/2034-constitucion-y-carta-otorgada.html
2. American Psychological Association. (2003). APA style: Electronicreferences. Recuperado 21 de febrero, 2008, de http://www.apastyle.org/elecref.html
3. Ávila, F. (1997). Las Nuevas Tecnologías de la informática como herramienta para los profesores universitarios (Documento en Línea). Disponible en: http: // owl.english.purdue.edue/writers/documenting.html. (Consulta: 1997, Noviembre 5)
4. Ulloa, O. El ultraísmo. Disponible en: http://www.poesia.cl/ultraismo.htm(2013,septiembre 15)
5. Guillermo, G. El Discurso de las críticas pedagógicas de educación física. Disponible en: http: //www.efdeportes.com/efe/26/discurs.htm (2000,Octubre,4)
Citas Bibliográficas
1. Herrán Gascón, A., Cortina Selva, M. y González Sánchez, I. (2006 Menciona que La muerte es otro tabú. Pero no es ajena al niño, no es ajena a nadie. Desde los 3 años de Edad se abre unperiodo óptimo para poder incluirla en el currículo y tratarla Educativamente, tanto en su vertiente ‘previa’ como ‘posterior’ a una eventual vivencia Trágica. La escuela sí ha de saber qué hacer y cómo intervenir didácticamente en tales Situaciones, tanto desde la perspectiva de la planificación como de la comunicación Educativa.).
2. Trillo, J. (Ed.). (2001). Se refiere a que Su intención no estanto levantar acta historiográfica de la pedagogía del siglo XX como hacer balance de lo que puede seguir aportando a la escuela del siglo XXI. La estructura de cada capítulo es: presentación; antecedentes y contexto histórico y pedagógico del autor que da nombre al capítulo; esbozo biográfico; ideas y teorías presentes en su propuesta pedagógica; aspectos metodológicos, técnicas, experiencias...
Regístrate para leer el documento completo.