Nutricion

Páginas: 65 (16218 palabras) Publicado: 12 de marzo de 2013
Apego, vinculación temprana y psicopatología en la primera infancia
 
Ángeles Enríquez
Psicóloga Clínica. USMIJ-Hospital Clínico Universitario Lozano-Blesa.
 
Pablo Padilla
Psiquiatra. Director Médico. Centro Neuropsiquiátrico Ntra. Sra. del Carmen.
 
Isabel Montilla
Alumna de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid.
 
Recepción: 30-06-08 / Aceptación: 28-07-08
 
RESUMEN
Se realizauna revisión de las aportaciones que fundamentan el concepto de apego y vinculación temprana como fenómenos que marcan el cauce para el desarrollo psicológico, la constitución del self y el establecimiento de relaciones objetales intra e interpersonales, así como la capacidad adaptativa de los individuos y sus sistemas familiares. A su vez, se relacionan con hallazgos neuropsicológicos ybiológicos recientes. Se presenta una demanda clínica para ejemplificar la importancia de una sistemática de exploración e intervención en la primera infancia.
Palabras Clave
Vinculación temprana, apego, psicopatología de la primera infancia.
 
ABSTRACT
A review of the contributions that underlie the concept of attachment and linking early as phenomena that mark the channel for the psychologicaldevelopment, the formation of self and the establishment of intra and interpersonal objectals relationships, as well as the adaptive capacity of individuals and their relatives. In turn, is related to recent findings neuropsychological and biological. It presents a clinical demand to exemplify the importance of a systematic exploration and intervention in early childhood.
Keywords
Linking early,Attachment, psychopathology of early childhood.
 
 
INTRODUCCIÓN
Freud y el psicoanálisis han sido los primeros en dirigir la mirada hacia el estudio de las vinculaciones tempranas y de su trascendencia en la constitución del self, el desarrollo de la personalidad y la capacidad adaptativa. Bowlby sienta las bases de la teoría del apego incorporada por la psicología evolutiva y clínica como uno delos paradigmas de estudio de las relaciones humanas más prometedores aún hoy día, en la medida en que posibilita la investigación empírica de la tendencia y capacidad de las personas a establecer lazos afectivos selectivos, intensos y duraderos (vínculos de amor) desde los primeros momentos de vida; de manera semejante a la que se observa en otras especies animales pero diferenciada desde losinicios y de forma estructural, por la intersubjetividad (entendida como interacción entre mundos subjetivos) y por la respuesta que se observa a la pérdida, o amenaza de pérdida, de los mismos.
Por tanto, la teoría del apego aporta luz al estudio no sólo de las primeras relaciones significativas y constituyentes, sino también al de la hipótesis de que un mal establecimiento y/o mal desarrollo delvínculo puede generar riesgo de aparición de trastornos de la personalidad u otros trastornos psicopatológicos en etapas evolutivas posteriores. E incluso al estudio de la repercusión de las vinculaciones tempranas sobre la construcción y el desarrollo relacional, emocional, neuropsicológico y cognitivo.
Si bien en la actualidad aparecen en la literatura como acepciones sinónimas, convienediferenciar los conceptos de apego y vínculo.
El primero encuentra relación con el concepto etológico de Konrad Lorenz (1952), imprinting o troquelado, tipo especial de aprendizaje, rápido y relativamente irreversible, al menos en algunos animales, que puede tener lugar sólo durante un periodo de tiempo muy breve tras el nacimiento, por el que las crías se mantienen unidas al primer objeto móvil que ven,normalmente su madre.
La adaptación a los seres humanos del mecanismo de apego lleva a entenderlo como un sistema de base biológica común con la especie animal que garantiza al neonato la proximidad de otra persona a quien discrimina y prefiere sobre lo inanimado, que le provee de cuidados y de la protección y seguridad necesarias para la supervivencia y el crecimiento.
El apego instintivo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Nutricion!
  • Nutricion
  • Nutricion
  • Nutricion
  • Nutricion
  • Nutricion
  • Nutrición
  • Nutricionista

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS