odontologia
Una vez completada la dentición decidua temporaria esta tiene des oclusión canina pero la menor cantidad y dureza del esmalte facilita el desgaste de manera que pasara rápidamente a una función del grupo posterior y luego una oclusión balanceada bilateral. Aparece contacto con el diente posterior en losmovimientos de lateralidad.
La disposición de las raíces temporarias abierta finas, y largas con empobrecimiento en profundidades es lo que permite el funcionamiento del sistema a nivel dentario sin que se presente patología.
También estimula el crecimiento y el desarrollo de los maxilares a través del bruxismo nocturno fisiológico que presenta los niños en esta etapa de oclusión.
1. Importanciade la oclusión:
La oclusión tiene una importancia decisiva para las relaciones funcionales entre los dientes, la musculatura maxilar y las articulaciones temporomandibulares (ATM).
Las relaciones dentales individuales y globales, como parte de la formación de la oclusión, son especialmente relevantes para el tratamiento restaurativo, protésico y ortopédico maxilar.
2. Definición:Alineamiento de los dientes y la forma como ajustan los dientes superiores e inferiores. (mordida).
3. Crecimiento y Desarrollo de la oclusión:
Durante la etapa del desarrollo la relación entre la forma y la función es totalmente dinámica, es decir que tanto una como la otra, deben ir adaptándose a los cambios que implica el crecimiento del individuo.
3.1 Trípode Oclusal: Definición.
Desde el puntode vista de la oclusión la aparición de los incisivos marca por primera vez la conformación de un trípode oclusal dada por sus dientes anteriores y ambas ATM.
3.2 Relaciones Oclusales de los dientes anteriores deciduos, y su repercusión en el desarrollo de factores de la oclusión.
En esta etapa de la oclusión se produce un cambio importantísimo en las relaciones interoclusales. A través delcontacto incisal de la mandíbula establece por primera vez una posición repetitiva, en la que los dientes anteriores son dictatoriales en la posición mandibular durante el cierre por primera vez aparece el principio de centricidad mandibular. La relación incisal posibilita la ubicación del complejo cóndilo-disco en su relación disto-superior. Esto se debe a que el apoyo anterior actúa como fulcrumen el cierre.
3.3 Relación del plano oclusal, los dientes deciduos y las fuerzas oclusales.
En armonía con el aumento del número de dientes temporarios y de su tamaño (hasta llegar a las 20 unidades) se va produciendo el descenso del plano oclusal. Este plano que en el recién nacido estaba prácticamente en un mismo nivel con la ATM, en virtud de la dirección de las líneas del desarrollo quedeterminan los centros de crecimiento del maxilar, desciende con una resultante hacia abajo y adelante.
Una de las características importantes que van a presentar los dientes temporarios en relación con este plano oclusal es que siempre se dispondrán con sus ejes perpendiculares a él y este hecho corresponde a uno de los principios básicos de la oclusión que es la “axialidad de fuerza” que permiteque las piezas dentarias transmitan las fuerzas funcionales al tejido óseo a través de su ligamento periodontal.
3.4 Relación corono-radicular de los dientes deciduos y su importancia.
La relación corono-radicular de estos molares temporarios determina que la corona este contenida de una a tres veces en su raíz, situación que coloca a estos dientes como condiciones muy favorables en cuanto a sucapacidad de soportar no solo fuerzas axiales sino también fuerzas laterales sin que se presenten problemas periodontales, ni traumas oclusales, a pesar de que todavía no cuentan con mecanismo de desoclusion.
4. Desoclusion Canina: Definición en dentición decidua.
Una vez completada la dentición temporaria esta tiene desoclusion canina.
4.1 Función de grupo: Definición en la dentición...
Regístrate para leer el documento completo.