Oratoria

Páginas: 49 (12087 palabras) Publicado: 14 de mayo de 2012
DECLAMACION:
DEFINICION:
el latín declamatĭo, la declamación es la acción de declamar. Este verbo hace referencia a hablar en público o a recitar con la entonación, los ademanes y el gesto convenientes.
La declamación también es el arte de recitar en el teatro, el discurso pronunciado de forma vehemente o un discurso en general.
El concepto de declamación puede referirse al arte escénico engeneral, como la danza o el teatro. Implica la existencia de un público que escucha y observa las acciones representadas por los artistas.
Como disciplina artística, la declamación es una interpretación que busca la armonía entre la voz, el significado de las palabras, la música, los gestos y el movimiento corporal.
La declamación aparece vinculada a la retórica. Esta es una disciplina queanaliza los procedimientos y las técnicas que se utilizan en el lenguaje, en especial aquellas que se usan con fines estéticos o persuasivos además de comunicativos.
En este sentido, la retórica es un sistema de reglas y recursos que funcionan en distintos niveles durante la construcción del discurso. Para la retórica, un discurso está formado por una estructura lingüística (la inventio, la dispositioy la elocutio) y, como actividad oral, por la memoria y la actio.
La retórica y la declamación pueden trascender el campo de las artes y de la estética. Se utilizan, por ejemplo, en la exposición de argumentos y en la defensa de posiciones durante los procedimientos judiciales. De igual forma, pueden hacerse presente en el ámbito educativo, cuando los estudiantes deben exponer sus conocimientosfrente a los docentes

DECLAMADOR

                        Saber contagiar la emotividad del poema.Pasemos al análisis de cada uno de estos aspectos, así como de algunos ejercicios adecuados para obtener lo anteriormente descrito.

SER UN EXCELENTE LECTOR

Es recomendable iniciar con lecturas amenas y sencillas. También es importante concienciar al alumno de lo esencial de la lectura adecuada, lo cual nos prepara el terreno para el arte declamatorio, como lo es para cualquier deportista el correr, pero el correr con técnica, medido, no “a lo loco”. Pues bien, el buen lector no caerá  en la cojera, al leer o decir su poema, que es el hecho de provocar un tropezón en la musicalidad del verso, pues disloca el ritmo del mismo y con ello cambiamos el sentido de la idea del vate o, loigualmente grave, no decimos esencialmente nada, y quien no dice nada o no sabe lo que expresa, nunca es emotivo.
Es común que al leer en voz alta cometamos errores de fraseo, omitimos o agregamos letras, tartamudeamos o se nos corta la respiración y dejamos trunca la idea del poema o le damos otra entonación, por lo que es muy importante practicar la lectura en voz alta.
Es claro que la vista esmás rápida que la voz, y entonces, vemos letras de más o de menos; ese defecto se puede corregir cuando tengamos por costumbre hacer todos nuestros ejercicios en voz alta. Practiquemos la lectura de esta manera con algunos trabalenguas: primero, despacio y con claridad, pronunciando cada una de las letras; segundo, con los dientes unidos, pero sin apretar demasiado las mandíbulas; tercero,aumentando poco a poco la velocidad, pero sin perder la claridad de la emisión. Aquí unas propuestas:
    Pablito clavó un clavito; un clavito clavó Pablito.
    Tres tristes tigres, tragaban trigo en tres tristes trastos; en tres tristes trastos, tragaban trigo tres tristes tigres.
    Pedro Pérez, pobre pintor poblano, pintaba preciosos paisajes para personas paupérrimas, por poco precio, paraparecer popular.

Un día, el burro de un campesino  se cayó en un pozo. El animal lloró fuertemente por horas, mientras el campesino trataba de buscar algo que hacer.
Finalmente, el campesino decidió que el burro ya estaba viejo y el pozo ya estaba seco y necesitaba ser tapado de todas formas, que realmente no valía la pena sacar al burro del pozo.  
Invitó a todos sus vecinos para que vinieran a...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Oratoria
  • Oratorias
  • Oratoria
  • oratoria
  • ORATORIA
  • Oratoria
  • oratoria
  • Oratoria

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS