oratoria
Argumentación
Todo discurso está constituido por una orientación argumentativa.
Cada vez que enunciamos, que emitimos un mensaje, le implicamos una orientación, una inclinación hacia cierto tipo de conclusiones. O sea, no existen discursos totalmente desinteresados. Todas las ciencias que estudian o han tenido como objeto el estudio del discurso (la Sociología delconocimiento, las Ciencias del conocimiento, los nuevos Análisis del discurso, el Constructivismo en Psicología y Pedagogía ) ponen el énfasis en que el hombre contemporáneo ve, comprende y analiza el mundo desde una perspectiva absolutamente cargada de subjetividad y lo expresa a través del uso del lenguaje –en una postura dialógica - algo así como proponente –oponente en su sentido más amplio.Para establecer lo dialógico recurrimos a estrategias argumentativas que pueden implicar: la polémica o la conciliación
El lenguaje es, entonces, no ya vehículo que transmite información o (aquella visión de los 60”), sistema de signos, sino que es un elemento constructor de visiones del mundo que permite influir en el pensamiento de otro y.....modificarlo.
Hoy se habla del poder deldiscurso, de hecho lo hace un lingüista como Teum Van Dijk 3 ( “ la lucha por el poder es la lucha por la palabra”). Van Dijk habla del discurso público como recurso de control social, al mismo nivel que el poder económico o el uso de la fuerza. También habla de la incidencia del lenguaje o de utilización como herramienta de poder de un grupo social sobre otro (minorías étnicas).
Lafunción argumentativa que se lleva a cabo a través del discurso ha ido evolucionando. Ha pasado por etapas que tienen que ver con el desarrollo humano. A partir del racionalismo se desarrolla la cultura de la evidencia, de la demostración, que llegó a influenciar, podemos decir en la modernidad. O también, la cultura del consenso, impuesta por los totalitarismos y algunas sociedades fundamentalistas.Hoy en este mundo posmoderno, podemos hablar de una cultura de la argumentación ?........algo así como un revival de la cultura griega ?....
Esta cultura argumentativa aparece en todos los géneros, pero fundamentalmente se observa en lo mediático. Se argumenta para influir, para inclinar la balanza hacia uno u otro lado.
Todo esto implica un trabajo esencialmente dialógico.
Todo loconversacional, desde el punto de vista lingüístico y psicológico, pero totalmente imbricado en un contexto social. Aquí aparece aquel concepto de verosimilitud, que merece ser tratado aparte.
La argumentación, presente en todo discurso implica el uso del lenguaje, la forma de abordarlo.
El lenguaje es un acto ligado absolutamente a creencias, a visiones del mundo. Obviamente, cuando hablamos deabordar, hablamos no sólo del lenguaje sino de una compleja operación que implica otros componentes:
no verbales
culturales
que a su vez implican fines expresados o subyacentes que se manifiestan a través de lo no verbal y de lo retórico.
Entonces, cuando pensemos en la forma de construir el discurso, hagámoslo pensando en cómo argumentar:
PRIMERO: recordemos que podemos escribir,planificar y estructurar nuestro discurso en el papel, pero siempre DEBEMOS PENSAR EN CÓMO DECIRLO. Por más “perfecto” que sea en el papel, la puesta no será completa si no aplicamos lo que hemos transmitido en este curso de Oratoria.
Al momento de argumentar debemos pensar: la comunicación promueve conductas. Argumentar quiere decir armar un mensaje y transmitirlo a los demás de tal forma que afirme,o cambie conductas, según la intención del mismo.
Cómo lograrlo....?
Recordando que existen tres tipos de CUALIDADES DE LAS COSAS ( esto coincide con lo que los clásicos llamaban”lugares” –recuerden a Cicerón-):
Las cualidades simples: son las percibidas por los sentidos. No se pueden definir verbalmente: Son y están allí, como evidentes: Por ejemplo: El pizarrón es verde. Yo soy capaz de...
Regístrate para leer el documento completo.