Orgulloso de ser mexicano
El Día de Muertos es una celebración de origen indígena mesoamericana que honra a los ancestros el 1 y el 2 de noviembre, coincidiendo con las celebraciones católicas de Todos los Santos (1 de noviembre) y Día de los Fieles Difuntos (2 de noviembre) respectivamente.
Los orígenes de la celebración del Día de los Muertos en México (Meshico, era lapronunciación indígena), pueden ser trazados hasta la época de los indígenas de Meso América, tales como los aztecas, mayas, purépecha, nahuas y totonacas. Los rituales que celebran las vidas de los ancestros se realizaron por estas civilizaciones por lo menos durante los últimos 3,000 años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante losrituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
El festival que se convirtió en el Día de los Muertos cayó en el noveno el mes del calendario solar azteca, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por el dios Mictecacíhuatl, conocido como la "Dama de la muerte" (actualmente corresponde con "la Catrina"). Las festividades erandedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.
Cuando los conquistadores llegaron a América en el [siglo XV], ellos estuvieron aterrados por las prácticas paganas de los indígenas, y en un intento de convertir a los nativos americanos al catolicismo movieron el festival hacia fechas en el inicio de noviembre para que coincidiesen con las festividades católicasdel Día de todos los Santos y Todas las Almas. El Día de Todos los Santos es el uno de Noviembre. Los españoles combinaron sus costumbres con el festival similar mesoamericano, creando de este modo el Día de los Muertos.
Uno de los símbolos comunes del Día de los Muertos son las calaveras de dulce, tienen escritos los nombres de los difuntos en la frente.
1ro de noviembre - LaVelación de los Angelitos. Las almas de los niños regresan a sus familias para disfrutar de su compañía y ser alimentados.
En la noche los adultos mantienen la vigilia en el cementerio reviviendo las memorias de sus familiares fallecidos.
2 de noviembre - Velación de Adultos. En este día, las almas de los adultos fallecidos retornan a sus familias para pasar un tiempo con ellos, disfrutandola compañía, además de alimentarse con el aroma de las ofrendas que sus parientes y amigos les han preparado.
El altar se coloca para recibir a los muertos que visitan a sus familiares, por lo que se les tiene que dar gusto con aquello que era de su agrado mientras vivían y tiene tres niveles, la parte alta representa el cielo y ahí se colocan las imágenes de los santos, en medio está el limboy ahí va la foto de los muertitos y la tercera la tierra y en ella se colocan todas las ofrendas.
Alrededor debe llevar un arco que simboliza el permiso que da San Pedro para que las almas puedan salir y regresar al paraíso y enfrente que coloca un caminito de pétalos de flor de cempoatxóchitl para que los muertos se guíen ayudados por su color amarillo fuerte.En un altar no pueden faltar, sillaspara todos los difuntos, sus fotos, la imagen de algún santo, sal, agua, velas, comida, flores de cempatzóchitl, siempreviva, terciopelo o nube. También se colocan papeles picados, figuras de calaveras en barro o cartón, ollas de barro, copales con incienso, calaveras de azúcar con el nombre del muertito, un petate y objetos personales preferidos. Los altares dedicados a las ánimas de los niñosmuertos incluyen juguetes, dulces y otras golosinas de azúcar llamadas "alfeñiques".
Bajo el altar, se coloca un petate y junto unas sillas para que descansen los difuntos después de su largo recorrido. La foto del difunto es para recordar cómo era en vida, el altar puede ser para varios muertos al mismo tiempo.
Los alimentos son colocados y una vez que el "alma" ha visitado su altar, al...
Regístrate para leer el documento completo.