OTELO
LA AGRCULTURA DE TALA Y QUEMA
Estas practicas reduce la cobertura boscosa y degradan los suelos, que quedan expuestos a la erosión. El viento y las lluvias, estas ultimas con frecuenciatorrenciales, lavan los nutrientes remanentes en suelo y erosionan las capas superficiales. La regeneración demora varios años y el riesgo de desertificación aumentan por eso la agricultura de tala yquema solo es viable a largo plazo si la cantidad de campesinos es muy pequeña en relación de la superficie de bosque o selva.
LA DEFORESTACION EN LA REGION CHAQUEÑA
En el Chaco húmedo ySub-húmedo el clima es calido subtropical y abundantes precipitaciones medias anuales, con valores superiores a 1000 mm.
El Chaco Semiárido allí los bosques son menos densos alternados con llanuras, el climaes calido con temperaturas muy altas en verano y precipitaciones medias anuales de descienden a 500 y 600 mm.
El Chaco Árido es el mas seco con bosque y xenófilos de bajo porte. Las precipitacionesmedias descienden hasta 300 mm anuales y la temperatura se mantiene muy elevado.
El Chaco Serrano presentan mayores precipitaciones que favorecen la formación de bosques mas tupidos.
La regiónChaqueña ha estado siempre sometida a la deforestación motivada por intereses cambiantes. El avance de la frontera agropecuaria amenaza a los bosques nativos de la región y principalmente al sistemaconocido como “bosque de tres quebracho”. Esta compuesto por tres especies, el quebracho colorado santiagueño, el quebracho colorado chaqueño y el quebracho blanco.
La deforestación a afectadonotablemente a la biodiversidad chaqueño. La perdida no solamente incluye especie de árboles maderables, sino a la fauna y flora asociadas a ellas.
Entre los impactos negativos del desmontes se cuenta laproducción de gases de efecto invernadero. Al quemar la cubierta vegetal, se produce gran cantidad de dióxido de carbono y otros gases que contribuyen al calentamiento global.
LA EXPANSIÓN URBANA...
Regístrate para leer el documento completo.