Oxxo
El auxilio al suicido o suicidio asistido es el acto, contemplado en la legislación de muchos países como delito punible, consistente en la asistencia a otra persona, que desea terminar con su vida (suicidio), para que lo consiga.1
Se considera asistencia al suicidio la entrega de elementos que sirvan al cometido de este por parte del suicida, por ejemplo, armas, venenos,drogas, etc.
El debate actual circunscribe a la realización del suicidio asistido por parte de los médicos y no por parte del resto de los ciudadanos. Es decir, la discusión se centra en si puede o no llegar a formar parte de los deberes de las prácticas médicas. Así, algunos países europeos como los Países Bajos y Bélgica han regulado al suicidio asistido como una atribución de los profesionalesde la medicina. En cambio, Suiza permite tanto el suicidio médicamente asistido como el auxilio al suicidio, es decir, cualquier persona puede ayudar a otra a suicidarse sin consecuencias jurídicas y no necesariamente tiene que realizarse en un contexto médico.
No debe de confundirse con la eutanasia, en el suicidio asistido la actuación del profesional médico se limita a proporcionar al pacientelos medios necesarios para que sea él mismo quien se produzca la muerte. El elemento distintivo no radica en el medio que se emplea, sino en el sujeto que la lleva a cabo: en la primera, otra persona es el agente activo respecto de quien la solicita; en el segundo, el paciente es el sujeto activo, asistido y aconsejado por un médico.
El auxilio al suicidio no debe confundirse con la inducción alsuicidio, que consiste en quebrar la voluntad de la persona, que no deseaba suicidarse, para que lo haga.
Eutanasia
Eutanasia (del griego εὐθανασία /euzanasía/, que significa ‘buen morir’: εὖ - eu (‘bueno’) y θάνατος - tánatos (‘muerte’)) es la acción u omisión que acelera la muerte de un paciente desahuciado, con su conocimiento o sin él, con la intención de evitar sufrimientos. Laeutanasia, buena muerte, está asociada al final de la vida sin sufrimiento
En el medio hispanohablante se han introducido conceptos de la evaluación ética de la eutanasia y se la califica de directa o indirecta en cuanto existe o no la intención de provocar primariamente la muerte en las acciones que se realizan sobre el enfermo terminal. En el contexto anglosajón, se distingue entre la eutanasia comoacción y la eutanasia como omisión (dejar morir). Su equivalente sería eutanasia activa y eutanasia pasiva, respectivamente. También se utilizan, en forma casi sinónima, las calificaciones de positiva y negativa respectivamente.
Sin embargo, la Organización Médica Colegial española y otras instituciones no aceptan la distinción terminológica entre «activa» y «pasiva», porque lleva a confusión.Consideran que la eutanasia es siempre deontológicamente condenable, y que es distinta del acto médico de suspender un tratamiento inútil.5
Eutanasia directa: Adelantar la hora de la muerte en caso de una enfermedad incurable. Esta a su vez posee dos formas:
Activa: Consiste en provocar la muerte de modo directo. Puede recurrirse a fármacos que en sobredosis generan efectos mortíferos.
Pasiva:Se omite o se suspende el tratamiento de un proceso nosológico determinado (por ejemplo una bronconeumonía), o la alimentación por cualquier vía, con lo cual se precipita el término de la vida. Es una muerte por omisión.
De acuerdo con Víctor Pérez Varela, «la eutanasia pasiva puede revestir dos formas: la abstención terapéutica y la suspensión terapéutica. En el primer caso no se inicia eltratamiento y en el segundo se suspende el ya iniciado ya que se considera que más que prolongar el vivir, prolonga el morir».6
Debe resaltarse que en este tipo de eutanasia no se abandona en ningún momento al enfermo.
Eutanasia indirecta: es la que se verifica cuando se efectúan, con intención terapéutica, procedimientos que pueden producir la muerte como efecto secundario. Por ejemplo, la...
Regístrate para leer el documento completo.