Pancreatitis
ARTÍCULO ORIGINAL
Protocolo de manejo de pancreatitis aguda. Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) Bogotá
Hani A.*, Peláez M.**, Alvarado J.***, Solano C.***, Suárez Y.***, Torres D.***, Rodríguez A.***, Cañadas R.***, Bermúdez CH.***, Serna A.***, Henao F.****, Moreno E.****, Ayala J.****, Lombana L.****, Pulido H.****, Mejía G.****, Valencia W.*****, Hernández J.*****, CastroR.*****, García J.*****, Domínguez L.******
A. Definición
La pancreatitis aguda es la inflamación aguda del páncreas con grado variable de compromiso de los tejidos regionales y diferente grado de compromiso sistémico. Se utilizan como definiciones las establecidas en el consenso de Atlanta (anexo 1).
*
ce de masa corporal (IMC), la temperatura, la saturación de oxígeno (SAO2), la frecuenciacardiaca, la frecuencia respiratoria y la tensión arterial.
B. Diagnóstico
1. Historia clínica. Se presenta dolor en hemiabdomen superior, usualmente serio y acompañado de grados variables de vómito, náuseas y fiebre. Son importantes los antecedentes personales y familiares. 2. En el examen físico siempre se deben incluir el peso, la talla, el índi-
Jefe, Unidad de Gastroenterología,Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, D. C., Colombia. Jefe, Departamento de Cirugía General, Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, D. C., Colombia. Gastroenterólogo, Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, D. C., Colombia. Cirujano, Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, D. C., Colombia. Fellow de Gastroenterología, Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, D. C., Colombia.Residente de IV año, Cirugía General, Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, D. C., Colombia.
**
***
****
*****
******
HANI A., PELÁEZ M., ALVARADO J., Y COLS. PROTOCOLO DE MANEJO DE PANCREATITIS AGUDA...
9
3. Marcadores enzimáticos. En todos los casos se debe solicitar amilasa y, lipasa, en casos especiales: si la amilasa sérica es 4 veces mayor que el valor normal oel tiempo de inicio es mayor de 72 horas; se toman como valor positivo: • Amilasa: 4 veces el valor normal. • Lipasa: 2 veces el valor normal.
diagnóstica, cuando se quiera excluir otras patologías intraabdominales como diagnóstico diferencial. Simultáneamente se inicia la fase de reanimación y control del dolor.
D. Predicción de gravedad
Criterios de gravedad durante la valoración inicial:1. Apariencia clínica. 2. Presencia de más de tres criterios de Ranson (véase anexo 2). 3. APACHE >8 (véase anexo 3). 4. Presencia de signos de falla orgánica: • Choque (presión arterial sistólica 500 ml en 24 h). Criterios de gravedad durante la valoración 48 horas después de la admisión: 1. Impresión clínica de la gravedad. 2. PCR>15 mg/dl.
UNIVERSITAS MÉDICA 2007 VOL. 48 Nº 1
C. Exámenescomplementarios de ingreso
1. Hemograma. 2. Perfil hepático completo (bilirrubina total, directa e indirecta; fosfatasa alcalina, transaminasas (TGO, TGP), función renal (BUN, creatinina), electrólitos (Na, K, Ca), LDH, glucemia, gases arteriales. PCR. 3. Tiempos de coagulación (PT, PTT, INR) si el paciente es candidato a la realización de exámenes invasivos. 4. Radiografía de tórax PA ylateral. Se solicita al inicio para excluir perforación de víscera hueca y determinar el compromiso pleural o pulmonar consecutivo a la pancreatitis. 5. Ecografía hepatobiliar. La tomografía abdominal computarizada (TAC) se indica al ingreso únicamente en casos de duda
10
3. Falla orgánica múltiple. 4. Más de tres criterios de Ranson a las 48 horas. 5. Presencia de necrosis pancreática en la TAC.Para la predicción de la gravedad no se utilizan otros marcadores inflamatorios, como IL-6, elastasa de polimorfonucleares, péptido activador del tripsinógeno, etc.
Para establecer el grado de gravedad por TAC, se utiliza la clasificación de Balthazar y el índice de gravedad (véase anexo 4).
F. Otros estudios imaginológicos
1· Resonancia magnética de abdomen (RM). Se utiliza de manera...
Regístrate para leer el documento completo.