Parkinson 1
La enfermedad de Parkinson (EP) no diferencia status social o moral. Lo sufren tanto los pobres como los ricos, los profesionales como los analfabetos, los criminales como los santos. Ha afectado en el pasado o en la actualidad a personalidades relevantes tales como Juan Pablo II (líder religioso), Michael J. Fox (actor), Francisco Franco (político militar), Salvador Dalí(pintor), Arthur Koestler (escritor), Adolf Hitler (político militar), Muhammad Ali-Clasius Clay (boxeador), Henry Head (médico neurólogo), Richard Dunn (astrofísico), Jack Dempsey (derportista), Yasir Arafat (político militar), Igor Mitzsovich (ballet), Mao Tse Tung (político).
La enfermedad de Parkinson se manifiesta generalmente a partir de los 50 años de edad, aumentando el factor de riesgo amedida que avanza la edad. La prevalencia aumenta en forma exponencial después de los 65 años, es así como la edad es por si sola el factor de riesgo más consistente de Enfermedad de Parkinson, y dado que la población adulta mayor está en un claro crecimiento demográfico, el predominio de la enfermedad aumentará firmemente en el futuro (Lang y Lozano 1998, Morris 2000, Micheli 1996, Chouza y cols.2001). A pesar de un tratamiento adecuado, la enfermedad continúa su progresión: los tratamientos existentes proporcionan alivio sintomático, sin existir pruebas concluyentes de un efecto neuroprotector.
En Europa y América, la población del adulto mayor sobrepasa ya el 20% del total. En el Perú para el año 2020, esta población será de 11% de la población total, con 3, 613 000 y, para el año 2025,será de 4,470 000 adultos mayores. Este crecimiento es debido a los avances de la ciencia y la medicina y las condiciones y estilos de vida favorables
En el Perú existen 30 mil casos, y cada año se presentan 3 mil nuevos afectados, las cuales ven afectadas sus capacidades motoras, que sufren de alteraciones en su esfera emocional, y que, a la larga, ven alterada su calidad de vida en formairreversible, he ahí la importancia del tema a tratarse.
ENFERMEDAD DEGENERATIVA DE PARKINSON
1. Antecedentes:
Esta enfermedad se conoce desde 1817, y fue descrita por primera vez por el científico inglés, James Parkinson. El investigador describió en un libro a seis pacientes que tenían esas características. Sin embargo, fue Jean Martin Charcot quien acuñó el término de enfermedad deParkinson, luego de 60 años de su descubrimiento.
Es importante destacar que en el 90 % de los casos, la enfermedad empieza después de los 60 años. "Cuando decimos que empieza, no quiere decir que ahí empiece, sino que ahí es donde los síntomas mencionados son más evidentes", enfatiza el Dr. Fornaguera. Y ese es uno de los grandes problemas de este mal, debido a que cuando ya los síntomas son evidentes,más del 80% del sistema "nigroestriatal" está destruido. El cerebro tiene un grupo de células nerviosas responsables de producir dopamina, un neurotransmisor básico para el control de los movimientos y la transmisión del impulso nervioso. Estas neuronas se congregan en una estructura denominada sustancia negra que se sitúa en los ganglios basales. Es muy difícil recuperar a esos pacientes. Cuandocasi todo el sistema está ya destruido, es complicado restablecerse.
Esto es lo que hace que el tratamiento de la enfermedad sea simplemente sintomatológico y por supuesto no curativo. La enfermedad no tiene cura hasta el momento. Es una entidad relativamente frecuente en las personas de edad avanzada y ha adquirido interés como problema de salud pública, a partir de los años noventa, debidoal creciente envejecimiento de la población, y sobre todo al impacto social que han supuesto las enfermedades neurodegenerativas y en especial la enfermedad de Alzheimer.
En 1997 la OMS declaró el 11 de abril como el Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson, conmemorando el nacimiento de su descubridor, el paleontólogo y medico James Parkinson. Desde entonces, todos los países realizan una...
Regístrate para leer el documento completo.