parques el cachamay y la llovizna

Páginas: 7 (1667 palabras) Publicado: 24 de febrero de 2015
Ciudad Guayana es una de las urbes más modernas de Venezuela. Construida en 1952 como la base administrativa de la Orinoco Mining Company, desde donde se embarcaba el hierro hacia los mercados internacionales. Puerto Ordaz es hoy en día una de las ciudades mayor crecimiento siendo, sin duda, la ciudad mejor planificada en Venezuela.
Sin embargo, y pese a esta tendencia deindustrialización, Ciudad Guayana cuenta con una verdadera fuente de diversas bellezas naturales.
En esta ciudad ocurre la unión de los dos ríos más importantes del país, el Caroní y el Orinoco, creando una zona denominada "Caronoco" en honor a esta confluencia. Desde uno de los puentes que unen a Puerto Ordaz con San Félix, se puede divisar esta unión de los dos ríos.
Entre los mayores atractivos con que cuenta laciudad están los parques Cachamay y la Llovizna, donde se pueden observar unas exuberantes e imponentes cascadas además de disfrutar de la vistosa vegetación y de los hermosos caminos con que cuentan ambos parques, en ellos podrá disfrutar de un rato muy relajante encontrándose con la naturaleza.
El río Caroní se ubica al sur de Venezuela, en el Estado Bolívar, siendo el principal afluente del ríoOrinoco en cuanto a caudal se refiere. A lo largo de su recorrido recibe las aguas de los ríos Kukenán, Yuruaní, Aponwao, Caruay, Paragua, Urimán y Carrao, entre muchos otros, para finalmente desaguar en el río Orinoco al frente de Ciudad Guayana. El nombre de Caroní comienza a usarse a partir de la confluencia de dos grandes ríos de La Gran Sabana: el Kukenán y el Yuruaní. Su curso es escalonado,con numerosos saltos y raudales que se intercalan con tramos de corrientes más lentas y de escasa pendiente en donde son frecuentes los meandros y los lagos en herradura. El peculiar color negruzco de sus aguas, que contrastan con el marrón lechoso de las aguas del Orinoco, se debe principalmente, además del hecho de que son escasos los sedimentos que transporta su corriente, a las altasconcentraciones de ácido húmico que se producen con la descomposición de la materia vegetal en los bosques de su cuenca.
El gran caudal del río Caroní, que no deja nunca de impresionar al visitante así como el de muchos otros ríos de la Guayana venezolana, se debe a las constantes y copiosas lluvias que se producen en la región, principalmente sobre las cuencas altas de los ríos. El promedio anual deprecipitaciones es de 2.740 mm. Tan altas precipitaciones se deben, básicamente, a la influencia de dos factores: Primero, la latitud. La pluviosidad aumenta considerablemente mientras más nos acercamos a la línea del Ecuador. Segundo, la presencia de los tepuyes, que debido a su gran altitud actúan como zonas de condensación de la humedad presente en la atmósfera.
En razón de su abundante caudal(con un promedio anual de 4.850 metros cúbicos por segundo) y fuerte pendiente, el río Caroní ha sido aprovechado ampliamente para la generación de energía con cuatro grandes centrales hidroeléctricas construidas a lo largo de su curso: Macagua I y Macagua II, muy cerca de su desembocadura en el río Orinoco. Caruachi, unos 25 kilómetros aguas arriba, y la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, antesRaúl Leoni, y mejor conocida como Represa del Gurí, ubicada sobre el Cañón de Necuima, a unos noventa kilómetros de Puerto Ordaz.
Eco-museo del Caroní y Parque nacional La llovizna
Eco-museo del Caroní
El eco-museo del Caroní, es uno de los grandes emblemas culturales de ciudad Guayana, Este centro de difusión cultural fue concebido bajo el concepto de ecomuseo, para unir el museo al medioambiente. Fue construido entre los años 1992 y 1996 e inaugurado el 26 de noviembre de 1998. Se caracteriza por ser una estructura de concreto de planta cuadrada en forma de cubo, revestido en cerámica de color rojo, que se amolda para formar parte del terreno, enclavada en la roca viva, ubicada frente a la pantalla de la represa Macagua II. Tiene amplios ventanales con cerramiento en vidrio, que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ecosistema del parque la llovizna
  • La Llovizna
  • Sistema LLOVIZNA
  • Parques
  • Parque
  • Parque
  • Los parques
  • parques

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS