Pastilla Del Dia Despues
Tras la publicación del decreto supremo Nº48 que permite -nuevamente- al sistema público de salud entregar la píldora del día después a mayores de 14 años sin elconsentimiento de sus padres, varios municipios -nuevamente- se niegan a entregarla, y otros anuncian acciones legales para impugnar la medida.
Tras la publicación del decreto supremo Nº48 que permite-nuevamente- al sistema público de salud entregar la píldora del día después a mayores de 14 años sin el consentimiento de sus padres, varios municipios -nuevamente- se niegan a entregarla, y otros anuncianacciones legales para impugnar la medida.
Lo cierto es que ésta es sólo una de las medidas que contempla lanormativa nacional establecida por el gobierno para regular la fertilidad en el país. Másallá de
la batalla por la píldora del día después, no se debe perder de vista algunos de los fundamentos que dieron origen a esta regulación, como por ejemplo, las altas tasas de embarazo adolescente.A través de ella se pretende garantizar el acceso de los adolescentes a métodos anticonceptivos en el ámbito público, además de facilitarles información sobre salud sexual y reproductiva.
Ya en 2000el Ministerio de Salud (MINSAL) fijó tres objetivos para regular la fertilidad en los próximos 10 años: reducir los embarazos no deseados en adolescentes, disminuir la inequidad reproductivapordesigualdades económicas y de género, y reducir el aborto.
Un radiografía del embarazo adolescente en Chile, en este artículo.
CAUSAS DEL EMBARAZO
En la última década, de acuerdo a cifrasdel Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el número de madres adolescentes en Chile hacrecido un 2,4%. De los 230.352 niños nacidos vivos en 2004, 33.508 son hijos de madres de entre 15 y 19 años, y 906 deniñas bajo los 15, según estadísticas del MINSAL. Esta cifra se incrementó a 38 mil y 1.080 en 2006, respectivamente.
Aún cuando estos números son bajos en relación a los países vecinos de la región,...
Regístrate para leer el documento completo.