La inseguridad alimentaria, la pobreza y el desmejoramiento del medio ambiente, son algunos de los mayores desafíos que las ciudades han tenido que afrontar, aun con mayor ímpetu desde principios delsiglo XXI. Al respecto se han desarrollado programas y proyectos, como el de Patios Productivos, para hacerle frente a la anterior situación; el propósito de la presente investigación fue efectuar lamedición impacto económico y social de su implementación como estrategia para garantizar la seguridad alimentaria y mejorar la calidad de vida de la población vulnerable residente en las ciudadescapitales y principales cabeceras municipales de los departamentos de Bolívar, Córdoba y Sucre. Para esto se efectúa un diagnóstico económico social de los hogares que implementaron el proyecto, ademásse estiman funciones de producción para las huertas, y se efectúa una valoración a nivel medioambiental de la adopción de tecnologías limpias en el manejo de los residuos sólidos domiciliarios. En elapartado final se establece la relación de causalidad entre la tenencia de patios productivos y la seguridad.
Sistema de producción agrícola basado en una parcela permanente que incluye unaresidencia, y que es trabajado por miembros del complejo residencial. La producción suplementa la alimentación de los usuarios.
Sistema de uso de la tierra en el cual hay un manejo deliberado de árboles deuso múltiple y arbustos en asociación íntima con cultivos agrícolas anuales, peren-nes y, generalmente, animales. Todo incluído en el compuesto residencial y manejado intensivamente por mano de obrafamiliar.
Sistema de producción en pequeña escala que provee plantas y animales para el consumo y enseres utilitarios que no pueden ser conseguidos debido a la falta de capital o de accesibilidad alos merca-dos, parcelas agrícolas, cacería, recolección pesca o trabajo pagado. Tienden a estar ubicados cerca de la residencia por motivos de seguridad, conveniencia y cuidado especial.
Sistema...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.