Pericia Social
Tabla de contenido
Introducción
Los cambios en materia judicial que trae consigo la Reforma Procesal Penal, también integra cambios en el proceso social que ésta incluye, donde el aporte del trabajador social en lo que respecta a la realización de informes sociales, denominados “pericias sociales”, son de vital importancia y de exclusiva solicitud del Fiscal a cargo,reforzando también los Tribunales de Familia y la Ley de Responsabilidad Penal de Adolescentes
Las pericias sociales, que antes de la Reforma Procesal Penal no se incluían como medios de pruebas, actualmente incorporan los derechos humanos vulnerados integridad o indemnidad sexual, según sea el caso, integridad física, psicológica, derechos sociales, la dignidad, el interés superior del niño. Conesto nace que el informe pericial a través el trabajador social pueda mostrar pruebas de índole familiar, geográficas, contextuales, donde se pueda tener antecedentes de este tipo tanto de la víctima como del imputado, garantizando una pericia judicial holística antes de determinar la pena y reparación de la víctima. [artículo]: [1] Barros, X (2012-1) Breve historia del Trabajo Social en ámbitojudicial: Trabajo Social Pericial
El peritaje social mide vulneración de derechos, no mide riesgo social, ni se extiende a aspectos no solicitados por el Fiscal a cargo de la pericia. Sus principios incluyen el 1corpus iuris normativo de derechos humanos, el cual es su fundamento y limite.
Tanto en materia penal como en materia de familia, ésta debe ser la mirada con la que se construye unperitaje social post reformas, y que la distinguen sustancialmente del antiguo informe social. No se trata pues de una mera actualización del formato del informe social, sino de un cambio de paradigma, al que los trabajadores y trabajadoras sociales deben adscribirse para mantener su figura vigente en variados campos de intervención social.
(1)El Corpus Iuris Civilis es unarecopilación constituciones imperiales y jurisprudencia romanas desde 117 hasta 565 compuesta por el Codex repetitae praelectionis, la Digesta sive pandectae, las Institutas y las Novellae constitutiones.
Justificación de la creación del perfil de Perito Social Forense
1.- Inexistencia del profesional “Perito Social Forense”
Antes de la Reforma Procesal Penal, los jueces no poseían elpunto de vista de un experto que analice los factores del contexto Social.
2.- Creación de la figura del “Perito Social Forense”
Con la Reforma Procesal Penal, efectuada en el año 2000, donde el Ministerio Público implementó el proceso penal, la defensoría penal pública, y Tribunales de Familia, estas modificaciones llevan a implementar un sistema donde varios actores del servicio judicialrepresentan funciones que van siendo nexos y donde ya no existe un solo personaje que realiza toda la investigación y conclusión de la causa.
También con la implementación y progreso de la Reforma Procesal Penal y las transformaciones al Derecho de Familia encaminadas en Chile, durante la década del 2000, se creó la figura del Ministerio Público, las cuales contienen la Unidad de Atención aVíctimas y Testigos y la Defensoría Penal Pública, en donde el rol del Trabajo Social es relevante para seguimiento, acompañamiento y orientación del imputado y las victimas en el proceso judicial. Además, con la creación de los Tribunales y/o Juzgados de Familia, ingresaron la figura del Consejero Técnico, cuyo perfil requiere a un/a trabajador(a) social o psicólogo como ente asesor del Juez(a).Es en esta Reforma donde el Trabajo Social, viene a cumplir un rol importante junto a otros profesionales en el proceso judicial mismo, donde deben existir diversas visiones y pruebas para hacer un diagnóstico imparcial. Existen materias que para los jueces no deben ser sabidas, como es la temática social de la víctima, del imputado y el contexto, por ende, el trabajador social forense o perito...
Regístrate para leer el documento completo.