Peronismo en Argentina
C.P.E.M 41
9410012100Neuquén 23 de octubre del 2014
C.P.E.M 41
center818008745855 941009200 center300003207385“PERONISMO AL PODER”Parte fundamental de la historia Argentina
9410036300“PERONISMO AL PODER”Parte fundamental de la historia Argentina
center700007484110Nombre: Baldebenito Cristal
Profesora:
Materia: Historia
Curso:5to “C” T.T
Fecha de entrega: 23/10/14
941000Nombre: Baldebenito Cristal
Profesora:
Materia: Historia
Curso: 5to “C” T.T
Fecha de entrega: 23/10/14
INTRODUCCIÓN:
Este documento muestra en síntesis el paso del Peronismo por el poder político en la Argentina
hipótesis:
desarrollo:
43872157671500JUAN DOMINGO PERÓN
Político argentino, fundador del peronismo (movimiento políticoactualmente aglutinado en el Partido Justicialista), presidente de la República y una de las figuras latinoamericanas más destacadas del siglo XX, que llevó a cabo importantes cambios en la política de Argentina.
• Orígenes del peronismo
En 1930 participó en un levantamiento militar que derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen, y fue nombrado secretario privado del ministro de la Guerra (1930-1935).En 1941, Perón, admirador del dictador fascista italiano Benito Mussolini, fundó el Grupo de Oficiales Unidos (GOU).
En 1943 protagonizó un golpe de Estado que depuso a Ramón Castillo y procedió a transformar el movimiento sindical, debilitando la influencia que ejercían sobre él los partidos de izquierdas, para lo que promulgó nuevas leyes, reformó las existentes y creó nuevos sindicatos.Alcanzó popularidad entre las clases obreras, pero según crecía su poder fue nombrado vicepresidente de la República además de ministro de la Guerra. Durante la presidencia del general Farell se fue consolidando dentro del gobierno un sector nacionalista del Ejército, liderado por el coronel Juan Domingo Perón. Este sector planteaba la necesidad de un desarrollo industrial independiente y la plenaincorporación de los trabajadores en el sistema político.
Perón representaba a una línea más flexible y de mayor apertura ante los problemas sociales. La nueva Secretaría de Trabajo y Previsión creada Perón produjo cambios fundamentales respecto de los gobiernos anteriores, tendientes a establecer una relación más fluida con el movimiento obrero
Para lograr tal objetivo se sancionaron una serie dereformas en la legislación laboral. Las principales medidas fueron:
El Estatuto del Peón, que estableció un salario mínimo y procuró mejorar las condiciones de alimentación, vivienda y trabajo de los trabajadores rurales.
El establecimiento del seguro social y la jubilación que benefició a 2 millones de personas.
La creación de Tribunales de Trabajo, cuyas sentencias, en líneas generales,resultaron favorables a las demandas obreras.
La fijación de mejoras salariales y el establecimiento del aguinaldo para todos los trabajadores.
El reconocimiento de la asociaciones profesionales, con lo cual el sindicalismo obtuvo una mejora sustancial de su posición en el plano jurídico.
Las reformas continuaron en 1944. Estas reformas impulsadas por Perón trajeron como consecuencia un acercamientopolítico entre el Estado y el movimiento obrero. El apoyo a estos cambios provino de diferentes sectores del sindicalismo. Una gran parte de los viejos obreros en los gremios conducidos por los sindicalistas revolucionarios y socialistas, la casi totalidad de los nuevos obreros se pronunciaron a favor de la nueva política social. Esto fue el inicio de la formación de un bloque social y políticoconstituido por una gran parte de los trabajadores y sus organizaciones sindicales y un sector nacionalista del ejército.
Al mismo tiempo que se iba constituyendo esta alianza, también crecía el descontento y la oposición de los terratenientes y de los grandes empresarios a la política social de Perón.
Los sectores oligárquicos que se beneficiaban del modelo agro exportador comenzaban a agrupar...
Regístrate para leer el documento completo.