PERSONALIDAD DEL ESTADO
Jurídicamente tiene presunción de legitimidad, por lo que determina la obligación del particular de cumplirlo y el nacimiento de los términos de impugnación y caducidad. Puede ser objeto de nulidad. Son impugnados mediante los recursos administrativos.
INSTITUCIÓN
Una institución es una cosa establecida o fundada. Se trata de un organismo que cumple con una función deinterés público.
Institución puede utilizarse como sinónimo de instituto, organización o entidad, según el contexto. En algunos casos, es lo mismo hablar de una “institución educativa” que de un “instituto educativo” o de una “organización educativa”.
La institución, de todas formas, no siempre es un lugar físico. Las normas de conducta y las costumbres que rigen una sociedad también seconsideran instituciones. En este sentido, una institución es una estructura del orden social que rige el funcionamiento de una sociedad.
Otro uso del término está vinculado a la persona que merece especial respeto o consideración por sus valores morales, intelectuales, etc.
Las instituciones políticas, por último, hacen referencia a las organizaciones fundamentales de un Estado o nación. Estasinstituciones son los órganos del poder soberano en el territorio en cuestión.
RELACIONES DEL ESTADO CON EL DERECHO
El análisis de la vinculación que existe entre el Derecho y el poder político desemboca inevitablemente en la necesidad de examinar las relaciones existentes entre el Derecho y el Estado, ya que este último es, precisamente, la muestra histórica más representativa de lainstitucionalización del ejercicio del poder político.
La cuestión de la primacía conceptual
¿Es el Estado el fundamento y la raíz del Derecho, o es más bien el Derecho la base y el agente configurador del Estado? Esta es la gran pregunta que focaliza la preocupación de cuantos pensadores se ocupan del tema de las relaciones entre Derecho y Estado.
Frente a esta pregunta, las respuestas pueden reducirse aalguno de estos 3 planteamientos:
1) El que afirma la primacía del Estado frente al Derecho
Para esta primera posición doctrinal, la existencia, el alcance y la vigencia del Derecho dependen directamente del Estado, hasta el punto de que todo ordenamiento jurídico positivo ha de ser reconducido en última instancia a la voluntad estatal que lo sostiene.
Es siempre el Estado el que decide laexistencia y el contenido del Derecho, de tal modo que solamente llega ser Derecho aquella normatividad social creada e impuesta por un Estado.
2) El que propugna la primacía del Derecho frente al Estado
Según esta segunda posición, el Derecho es anterior al Estado, no sólo desde el punto de vista cronológico, sino también desde el punto de vista lógico o conceptual, ya que, mientras el Derechopuede ser pensado y explicado con independencia de la noción de Estado, éste sólo es pensable dentro de una organización política vertebrada por el Derecho.
3) El que defiende la equiparación e incluso la identidad entre Derecho y Estado
Según esta teoría no existen el problema de la prioridad entre el Derecho y el Estado, puesto que ambos son manifestaciones de una única realidad.
Según Kelsen,lo que el Estado tiene de tal desde el punto de vista jurídico, es lo que tiene de Derecho, pues sólo a la luz de éste se puede delimitar lo Estatal. Así que el Estado no es más que la personificación de la totalidad del ordenamiento jurídico positivo. Y el Derecho es el Estado como situación normada.
Se trata, pues, según esta posición, de dos palabras diferentes para designar un mismo objetocientífico.
Ahora bien, ¿cuál de estas interpretaciones recoge con mayor precisión el sentido de las relaciones entre el Derecho y el Estado? No es fácil decidirlo, ya que, en realidad, esas relaciones han sido tan complejas que cualquiera de ellas puede resultar defendible desde algún punto de vista.
PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO.
Se considera que el Estado es una persona, ya que le damos...
Regístrate para leer el documento completo.