pisado de habas
Departamento: Arequipa
Provincia: Caylloma
Distrito: Yanque
Genero: Agrícola
Danza que representa el trabajo agrícola mediante el trabajo solidario Ayni.
Después de la cosecha de habas los nativos proceden a secar parte de la misma para obtener el cereal, una vez secas se descascaran. La faena se realiza con el pie, los varones van pisando las habas para deeste modo separar el grano de la cáscara y guardarlo en el Taje o depósito.
El pisado de habas, se caracteriza por tener una pareja de patrones que supervisa el trabajo. Este hecho se inicia con la llegada de los patrones y trabajadores al lugar donde están tendidas las habas ya secas.
Después del trabajo los jóvenes casaderos aprovechan la oportunidad para enamorar a las jóvenes solteras de lacomunidad.
GENERO: agrícola
ORIGEN Y LOCALIZACIÓN:
Desde tiempos mas remotos nuestra historia nos cuenta que el hombre siempre ha danzado y lo sigue haciendo hasta nuestros tiempos, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, utilizamos estos movimientos para expresar hambre, alegría, pena temor, compañerismo, etc. Y entendemos el significado de estos movimientos antes deentender la palabra.
Dentro de la cultura andina las danzas agrícolas se ejecutan con la finalidad de augurar el incremento de la producción agrícola, cuya época coincidía con el periodo de recolección de frutos denominada Ayriway, que aproximadamente se realizaba entre los meses de marzo – mayo, o en otras fechas, de acuerdo a los acontecimientos de cada región o ayllu.
En todas las culturasdel mundo las características mas genéricas que se da en este tipo de danzas rituales, es la imitación que eran ejecutadas para asegurar el éxito de una cacería, cosecha o guerra victoriosa. Pero el desarrollo de la actividad agrícola ha dado lugar a otras que no son sino las faenas o etapas que involucra todo el ciclo agrícola, es decir, desde la limpia de las acequias o canales de irrigación,bienvenida a las lluvias, selección de semillas, preparado de la tierra, barbecho siembra, cultivo recultivo, deshierbo, aporque, cosecha y finalmente trilla
Esta danza pertenece a las comunidades Mamuera, Siqyi, K’uyo, Wiscachani, Illayawi, Sulk’a, Ch’eqtulloq, Qayk’o, Kisiñi, Acobamba y Qank’o del distrito de Marangani especialmente a la comunidad de Kisiñi de la provincia de Qanchis deldepartamento del cusco. Su área de difusión de esta y otras qachuas se encuentran regadas a lo largo de los pueblos del valle del Vilcanota dentro de la provincia de Qanchis y Quispicanchis (Raqchi, San Pedro, San Pablo, Checacupe, Combapata, Tinta, Pitumarca, Sicuani, Quiquijana, etc.).
SIGNIFICADO DE LA DANZA:
La danza Quinua Qhakuy o CCAKUY es un vocablo quechua que etimológicamente significa losiguiente: QUINUA cereal o gramínea alimenticia de alto valor nutritivo, oriunda de los andes peruanos. QHAKUY o CCAKUY frotar, fregar, refregar, sobar apretando, o lo representa el procedimiento de trillar granos; sistema precolombino que pervive hasta nuestros días.
Quinua Qhakuy es una de las qachuas agrícolas, la que involucra todo el proceso de la cosecha – trilla, que originalmente sedio dentro de la unidad formativa del estado inca, es decir, el ayllu, unidad básica de la organización social de los pueblos andinos, y todo este trabajo hoy en día esta supervisado por el Llaqtakamayoq, Chukiq o Paroq también llamados mayordomos y que están asignados en determinadas comunidades y que por turno periódicamente se le encomienda organizar las faenas agrícolas.
Este proceso de laQuinua es única en su genero, ya que tiene sus orígenes en nuestra cultura Inca, utilizándose hasta la actualidad el mismo sistema para separar el grano de las panojas. La llegada de otros cereales al Perú como el trigo, la cebada, el arroz, etc. No ha influido en ningún cambio en el método de trillar, mas al contrario perviven los elementos ancestrales como: el pisado, el golpeado, frotado,...
Regístrate para leer el documento completo.