Plan de marketing empresa textl
1. Análisis de la situación 2
1.1. Análisis Externo 2
1.2. Análisis interno 6
2. Análisis DAFO. 9
3. Objetivos 10
4. Producto 11
4.1. Niveles de producto 11
4.2. Características técnicas 13
5. Promoción 16
5.1. Análisis de las relaciones consumidor - productor 16
5.2. Objetivos de la promoción y presupuesto 17
5.3. Diseño e implementación de la estrategia depromoción 17
5.4. Control de los efectos de la promoción 18
6. Precio 19
6.1. Objetivos 19
6.2. Estrategias 19
6.3. La competencia 19
6.4. Método de fijación de precios 20
7. Distribución 21
7.1. Nivel de servicios deseado por los clientes 21
7.2. Objetivos y restricciones del canal 21
7.3. Tipo de canal de distribución 23
7.4. Distribución física 24
1. Análisis de lasituación
1.1. Análisis Externo
El análisis externo de la empresa Black Sheep se enfocará en torno a tres puntos principales: el sector, el entorno y el mercado, lo que equivaldría a decir la competencia, los proveedores y los clientes.
1.1.1. Análisis de Mercado
Tradicionalmente en el sector textil se segmenta en función de la edad, el sexo, capacidad adquisitiva, la nacionalidad, lacultura y el estilo de vida de los clientes. Así pues, no se ofrece las mismas prendas para los niños que para los adolescentes o los adultos. Según los países la moda cambia debido a las distintas necesidades (clima), costumbres y tradiciones, si bien es cierto que, debido a la globalización, la moda en los países occidentales se está uniformando y las mayores diferencias se encuentran entre losestilos de vida y los momentos de uso. Esto último significa que no se usa la misma ropa para dormir, para hacer deporte, para trabajar o para ir a una discoteca.
Black Sheep pretende consolidarse en el mercado como una firma nueva, de calidad, acorde a las nuevas tendencias y, en cierta manera, ser algo exclusiva.
El segmento de mercado al que se dirige Black Sheep se podría segmentar de la siguientemanera:
Sexo: ambos
Edad: entre 15 y 35 años
Estilo de vida: urbano
Capacidad adquisitiva: media-elevada
Si se analiza este segmento de mercado y las tendencias que suele caracterizar su comportamiento de compra, se pueden extraer varias conclusiones importantes acerca de las oportunidades y amenazas que conlleva estar en este mercado.
Entre las amenazas cabe destacar:
El cliente sueledesear probarse la ropa antes de comprarla, ya que es ropa normalmente cara y exclusiva y, por ello, requiere un alto grado de satisfacción antes de pagar por la prenda.
Generalmente la población es poco fiel a las marcas, especialmente el segmento del mercado al que se dirige Black Sheep, ya que es un público que se deja llevar por las tendencias, y el más mínimo detalle puede ser el detonante deltriunfo de unas marcas o del fracaso de otras.
Pese al crecimiento del uso de Internet a la hora de realizar compras, es el textil el sector en el que menos compras se realizan hasta la fecha (quizá debido en parte a la primera amenaza analizada, la imposibilidad de probarse la ropa). Por ejemplo, en el siguiente gráfico se muestra el porcentaje de usuarios que realizaron una compra por sectoresen Internet en España en 2004:
Fuente: Confederación Española de Comercio
Y entre las oportunidades:
El sector textil en España sigue una tendencia al alza en los últimos años. Aunque el crecimiento de la facturación no es muy superior al IPC, permite que nuevos competidores entren el mercado y, si ofrecen los productos adecuados, puedan obtener beneficios. En otras palabras, se puedeobtener rentabilidad si se da valor a los clientes mediante los productos y servicios que se les ofrece.
Fuente: Confederación Española de Comercio
Fuente: Confederación Española de Comercio
Cada vez está más presente en todos los mercados la tendencia a la personalización de cualquier artículo. La gente quiere sentirse identificada con un determinado grupo social pero, a la vez, tener...
Regístrate para leer el documento completo.