Plan general de contabilidad
Ruiz de Palacios Villaverde, Maria Mercedes
El Plan General Contable (PGC), aprobado por Real Decreto 1514/2007 de 16 de noviembre, constituye el desarrollo reglamentario, en materia de cuentas anuales individuales, de la legislación mercantil para elaborar la información económico-financiera de las empresas y armonizar esta información a nivel Europeo.
A su vez deacuerdo con la Disposición Final primera de la Ley 16/2007, de 4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional con base en la normativa de la Unión Europea, el gobierno debe aprobar un Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas que tenga en consideración las especiales características de estas empresas. Estamisma disposición prevé asimismo la aprobación de normas complementarias del PGC.
También existen Adaptaciones Sectoriales del Plan General Contable que se ajustan de forma específica a las características de algunos sectores de la economía que necesitan una normativa elaborada a su medida.
El PGC fue elaborado por un grupo y varios subgrupos de trabajo, que representaban a diferentes colectivosrelacionados con la información económico-financiera, creados por el Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas (ICAC), que tuvieron el encargo de redactar el documento que sirviera de base para la reforma del PGC.
II. NORMALIZACIÓN CONTABLE: EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD
La normalización contable consiste en un conjunto de normas, principios recomendaciones y criterios que tienen porfinalidad conseguir que la información emanada de la contabilidad, dentro de un país, sea homogénea, comprensible, comparable y agregable.
Los organismos emisores de normas pueden ser:
- Públicos y privados
- Nacionales e Internacionales
En España hay sólo un organismo nacional, público capacitado para emitir normativa contable de obligado cumplimiento, el Instituto de Contabilidad y Auditoria deCuentas.
La información contable que emiten las empresas para que sea válida ante todo debe ser objetiva, imparcial y neutra. Además de estas características también es importante que sea clara y fácilmente comprensible por personas que no trabajan en la empresa y no la conocen internamente.
Como consecuencia de todo esto se vio la necesidad de establecer una serie de normas y de regular lainformación contable para que fuera fiable.
El primer PGC que se elabora en España se aprobó en el año 1973 y estuvo en vigor hasta 1990. En ese año se aprueba el segundo, que ha sido sustituido por el actuadamente en vigor aprobado en el 2007 adaptado a las Normas Internacionales de Contabilidad.
Con la apertura de los mercados internacionales, la comparabilidad de la información contable emitida porempresas de diferentes países, es objetivo prioritario para la toma de decisiones de inversión. Las empresas se mueven en un nuevo marco económico y necesitan elaborar estados financieros comprensibles en diferentes países. Si además desean cotizar en determinadas bolsas las dificultades se multiplican al tener que adaptar la información de sus estados financieros a la legislación de los diferentespaíses donde desean cotizar.
Uno de los objetivos del nuevo plan es la armonización contable internacional que busca conciliar los distintos sistemas, criterios y maneras contables de los diferentes países evitando que entren en conflicto.
Organismos internacionales que emiten normas:
- International Accounting Standards Board (IASB).
- Financial Accounting Standards Board (FASB).
- Lacomisión de la Unión Europea. Emite normas de obligado cumplimiento directrices para países de la Unión Europea.
- International Organization of securities commissions (IOASCO).
III. ESTRUCTURA DEL PLAN GENERAL CONTABLE
El Plan General Contable se estructura de la forma siguiente:
• Introducción
• 1ª Marco Conceptual
• 2ª Normas de Registro y Valoración
• 3ª Cuentas anuales
• 4ª Cuadro de...
Regístrate para leer el documento completo.