Plantas Medicinales
INTRODUCCION
En México se tiene estimado que existen cerca 30,000 especies de plantas de las cuales en 1997 el Instituto Nacional Indigenista documentó 3,000 con usos medicinales, esto es el 10% del total de la riqueza florística del país.
Estudios realizados por Betancourt y Gutiérrez (1999) reportan quede manera cotidiana se comercializan frescas y deshidratadas cerca de 250 especies provenientes principalmente de las zonas centro y sur del país.
Actualmente las grandes empresas mayoristas del país maneja el total de estas especies, algunas incluso se dedican principalmente a comercializar plantas nacionales y otras tienen preferencia por las especies extranjeras. como el proyecto (MercadosVerdes Herbolarios) que fue apoyado en 1999 por el Fondo de América del Norte para la Cooperación Ambiental (FANCA) y que tuvo como objetivo principal llevar a cabo la capacitación de campesinos, principalmente mujeres, de la región centro-sur de México en cuanto a la conservación, uso, manejo sustentable, cultivo orgánico, procesamiento y comercio justo de plantas medicinales (Betancourt, 1999).
1.-los recolectores son principalmente mujeres campesinas de zonas marginadas
2.- los recolectores son principalmente mujeres campesinas de zonas marginadas
3.- consumo no industrial del recurso principalmente en comunidades rurales e indígenas.
4.- más del 90% de las plantas medicinales que se consumen provienen de poblaciones silvestres sin algún tipo de manejo sustentable.
Este trabajo se inicióen 1999 como parte del proyecto general Programa Nacional de Plantas Medicinales (PRONAPLAMED) que llevan a cabo los miembros de la Red Mexicana de Plantas Medicinales y Aromáticas S.C.L. (REDMEXPLAM) en la que participan campesinos, recolectores, médicos tradicionales, amas de casa, estudiantes, industrializadores, promotores y comercializadores principalmente del centro y sur del país (h.Martínez 1996).
Michoacán han desarrollado a los largo de la historia diversa maneras de aprovechar las plantas, constituyendo estas una partes muy importante en su dieta, en la elaboración de utensilios y como para la herbolaria. (Toledo y Alarcón 1999). Hasta el presente, el conocimiento tradicional sobre plantas medicinales, han conservado un sitio importante dentro de la comunidad rural que hacaptado el interés de estudios sobre este tema.
El 90% de las plantas medicinales que se consumen en México proviene de las poblaciones silvestres, generalmente especie s nativas las cuales son recolectadas sin algún tipo de manejo sustentable ( Gutiérrez y Betancourt), y el resto generalmente son introducida o cultivadas el huerto familiares (SEMARNAT).
El uso de las plantas se remota muchoantes a la llegada de los españoles ya que sea demostrado sobre los usos y conocimientos que tenían los antiguos pobladores sobre el uso.
ANTECEDENTES
Las plantas medicinales y aromáticas y sus derivados, son reconocidos en la actualidad como productos con un gran potencial de comercialización a nivel nacional e internacional.
AMMOUR, T; OCAMPO, R; ROBLES, Q 1994: Apesar del número elevado de especies que demandan hay cinco las más importantes y en las cuales se concentra la mayor parte de volumen adquirido, destacando la manzanilla. Los vendedores tradicionales comercializan alrededor de 84 especies con un volumen de 14,000kg. El 34% de estas especies son cultivadas, 41% son silvestres y el 25% es recolectado de cultivos agrícolas. la concentración de lademanda de este sector es bastante fuerte ya que solo 15 especies responden al 70%volumen comercializados la más importante es la manzanilla, la ruda, el jengibre, el jinocuabe y la quina.
SANCHEZ, C. 1993. Según el centro mundial de comercio en plantas medicinales alrededor de 400 productos botánicos es objeto de comercio internacional la mayor parte de estos productos son exportados en...
Regístrate para leer el documento completo.