Poder Constituyente

Páginas: 14 (3408 palabras) Publicado: 21 de septiembre de 2014
6. Poder Constituyente.
Concepto e importancia del Poder Constituyente.
Si partimos de un análisis plano de la palabra “constituyente”, y entendiendo la función de este poder como la de “constituir” podremos inferir que su cometido es crear algo, así pues, si contextualizamos este concepto a nuestra materia vemos que tendrá la función de crear un ordenamiento legal del cual se originan unaserie de normas jurídicas que rigen a una comunidad, al cual llamaremos Constitución.
Como ya vimos, el poder constituyente es aquel poder que crea una Constitución, sin embargo, no podemos entender a este poder de una manera tan simple como parece, de acuerdo con Hegel, “la cuestión de a quién, cuál y cómo a una autoridad organizada le viene el poder de hacer una Constitución coincide con la dequién tiene el poder para hacer el espíritu de un pueblo”1, esto es, aquel sujeto responsable de forjar “el espíritu del pueblo”, tendrá no sólo una responsabilidad política, sino a demás, en él residirá el honor de forjar las bases del pueblo bajo los fundamentos de la ética y de la absoluta legitimidad.
Otro concepto acerca del poder constituyente es la que nos ofrece Carl Schmitt: “es lavoluntad política cuya fuerza o autoridad es capaz de adoptar la concreta decisión de conjunto sobre modo y forma de la propia existencia política, determinando así la existencia de la unidad política como un todo”2, a mi entender, es aquella voluntad política con la capacidad de conglomerar los aspectos políticos de un pueblo, pudiendo así determinar y unificar una sola existencia política.
En ambosconceptos encontramos a la Constitución, ya sea como una unidad política considerada como un todo o como el “espíritu del pueblo”, sin embargo, para que la Constitución adquiera ese matiz jurídico, ético y político absoluto es necesario, que emane del pueblo, ya que en el reside la soberanía.
La soberanía como fundamento del Poder constituyente
Los principios de la soberanía son recogidos en elmundo de las ideas políticas del siglo IV (a.C.) en Grecia y debe su nacimiento al filósofo Aristóteles de Estagira (394-322 a.C.), cuyos principios pasan a Roma y si bien radica en el cuerpo político de los ciudadanos, la deposita en las manos del Emperador para su ejercicio, de esa manera toda disposición dictada por el monarca adquiriría de manera inmediata obligación jurídica y validezabsoluta.3
El maestro Tena Ramírez indica que la soberanía ha sido de los temas más discutidos desde el siglo XV hasta la actualidad, siendo objeto de los más disímiles y contradictorios significados4. La idea de soberanía surge a finales de la Edad Media como justificación ideológica de la victoria del rey, como encarnación del Estado, sobre las potestades que le habían quitado autoridad: el Papa, elImperio y los señores feudales.
De este proceso histórico podemos rescatar dos rasgos recogidos por la doctrina europea: La soberanía significa, según Jellinek, “la negación de toda subordinación o limitación del Estado por cualquier otro poder”, desde mi punto de vista agregaría que es el poder mismo de la soberanía el único que puede limitarla, lo cual se traduce como uno de los dos elementosesenciales de la soberanía; la auto limitación. El segundo rasgo es “la potestad pública que se ejerce autoritariamente por el Estado sobre todos los individuos que forman parte del grupo nacional”5. Aquí se encuentra el segundo elemento fundamental de la soberanía que es la autonomía.
Hay pensadores que dicen que la soberanía consta de dos aspectos: uno interno y otro externo; será interno cuandose refiera a su cualidad de poder rector supremo de los intereses de la comunidad política formada por un Estado concreto. Y será externo cuando se refiere a la acción de cualquier otro poder internacional que trate de inmiscuirse dentro de su particular esfera política.
Al respecto de esta teoría el Licenciado Porrúa Perez diverge argumentando que “la soberanía como poder sólo puede entenderse...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El poder constituyente.
  • Poder Constituyente
  • El poder constituyente
  • Poder constituyente
  • poder constituyente
  • El Poder Constituyente
  • Poder constituyente
  • poder constituyente

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS