política económica industrial de nicaragua
La industria nicaragüense ha transitado por distintas etapas: inició en los años 50’s con la transformación de productos tradicionales. En los años 60’s, con el Mercado Común Centroamericano se instalaron industrias químicas y de metalmecánica; durante los años 70’s Nicaragua logró avanzar en aspectos de industrialización, pero, posteriormente con el bloqueo comercial, en los años80’s se redujo la actividad industrial. La apertura de los mercados en los años 90’s, terminó de quebrar pequeñas industrias locales; sin embargo, entre los años 2001 y 2010 el sector industrial ha mantenido tasas satisfactorias de crecimiento promedio anual, por encima del sector agropecuario, el comercio y los servicios. Por ello, el establecimiento de políticas adecuadas permitirá que el sectorindustrial junto con el agropecuario se constituya en el motor principal del desarrollo económico y social del país.
En 1958 se emitió la Ley de Protección y Estímulo al Desarrollo Industrial, la cual otorgaba exoneraciones de los aranceles aduaneros a la importación de materias primas y otros insumos, además de exoneraciones del Impuesto sobre la Renta por un período máximo de diez años, quefueron posteriormente prorrogados por equiparación con los demás países de Centroamérica, con los que se competía en un régimen de libre comercio a nivel centroamericano.
Algunas actividades agroindustriales históricas, como la producción de azúcar, la conformación de una industria fabril en Nicaragua se inicia en los años 1950s, y se consolida en la década de los años 1960s, como consecuencia delas políticas de estímulo industrial, de protección de las actividades productivas y del proceso de Integración Económica Centroamericana.
En una primera etapa, el sector industrial se consolidó con base en el mercado local y a dichas industrias tradicionales que transformaban las materias primas naturales del país, las cuales tenían ventajas comparativas y demostraban un alto grado dearticulación entre el sector agropecuario y el sector industrial. A finales de los años 1960s y en los 1970s, se establecieron industrias de tecnología más avanzada, cuyo principal mercado era el mercado centroamericano, las cuales no solamente producían bienes de consumo con materias primas locales, sino también bienes intermedios con base en materias primas importadas. Avance en la escala del desarrollo deNicaragua, al transformar y agregar valor a las materias primas nacionales o importadas, participar dinámicamente en el crecimiento económico, compensar situaciones desfavorables en momentos de depresión de la actividad agropecuaria, contribuir a aliviar extremas tensiones en la balanza de pagos, desarrollar nuevas habilidades en los recursos humanos y contribuir a aumentar el empleo permanente.Sin embargo, la importancia del sector industrial es mayor hacia el futuro, en el nuevo contexto de la liberalización del comercio internacional, porque la industrialización, estimulada por la ampliación y el acercamiento de los mercados, los cambios en la tecnología y los avances de la telemática, es la única manera de transformar los productos agropecuarios que produce Nicaragua, de materiasprimas de poco valor y precio inestable, a productos diversificados de mayor valor, precios más estables, listos para ser vendidos en el mercado internacional.
El sector industrial no debe verse como un sector aislado, sino íntimamente articulado con el sector agropecuario y con el sector de los servicios, que representa actualmente el crecimiento más dinámico del comercio internacional.
Objetivosde política industrial:
Promover la producción y el procesamiento industrial de producción primaria y recursos naturales mediante la incorporación de tecnologías, innovaciones, formas de organización y buenas prácticas, que permitan elevar sus rendimientos en la producción de bienes y servicios competitivos, sin deterioro del ambiente.
Orientar el desarrollo industrial de modo que sea...
Regístrate para leer el documento completo.