Positivismo
Henri de Saint-Simon.
Auguste Comte.
John Stuart Mill.
El positivismo es una corriente filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico. El positivismo se deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de lamano del pensador francés Saint-Simon, de Auguste Comte, y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad del siglo XVIII. Uno de sus principales precursores en los siglos XVI y XVII fue el filósofo, político, abogado, escritor y canciller de Inglaterra Francis Bacon.
Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas debenefectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por laexperiencia.
Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalistadel ser humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligópor primera vez a ver a lasociedad y al individuo como objetos de estudio científico.
El positivismo:
En un sentido muy amplio puede llamarse positivismo a toda doctrina que se atiene a, o destaca la, importancia de lo positivo, esto es, de lo que muchos filósofos mantienen que se ocupan, y se ocupan sólo, de lo que es cierto, efectivo, verdadero, etc., habría que concluir que son positivistas -locual sería excesivo y, además, errado-. Ni siquiera es recomendable usar positivismo para designar doctrinas que, como la de Descartes, insisten en que se atienen únicamente a lo que es cierto, efectivo, verdadero, etc., después de haber puesto en duda todo lo que no ofrece estos rasgos. Es aún menos recomendable usar positivismo para calificar ciertos tipos de filosofía que han usado el términopositivo -como la filosofía positiva de Schelling-. En Schelling, positivo se contrapone a negativo, de modo que su positivismo es oposición a negativismo. Se ha propuesto usar positivismo para designar doctrinas filosóficas que se fundan en hechos o realidades concretas o en realidades accesibles sólo a los órganos de los sentidos. Pero aun entonces el sentido de positivismo sigue siendo vago,pues habría que concluir que los filósofos que se adhieren al 'sensualismo' en teoría del conocimiento son positivistas. Algunos lo son pero otros no. Se ha propuesto asimismo usar positivismo para designar varias doctrinas filosóficas, como el utilitarismo, el materialismo, el naturalismo, el biologismo, el pragmatismo, etc. Aunque algunas tienen rasgos positivistas, otras pueden ser «pocopositivistas»; en todo caso, pueden ser bastante especulativas, lo que no parece compadecerse con el positivismo.
El término 'positivismo' tiene su origen en Auguste Comte, el cual propuso, y desarrolló, una «filosofía positiva». Esta comprendía no sólo una doctrina acerca de la ciencia, sino también, y sobre todo, una doctrina sobre la sociedad y sobre las normas necesarias para reformar la sociedad,conduciéndola a su «etapa positiva». Los filósofos que siguieron a Comte, sea de un modo «ortodoxo», o bien «heterodoxo», fueron llamados «filósofos positivos» o «positivistas». También fueron considerados positivistas filósofos como John Stuart Mill, Spencer, Mach, Avenarius, Vaihinger, etc. Ello conlleva el peligro de extender más de la cuenta el alcance del significado de 'positivismo'. Si todoslos filósofos que manifiestan atenerse a lo «dado», especialmente a lo dado a los sentidos; que manifiestan hostilidad hacia el idealismo; o que estiman que deben tenerse en cuenta los métodos y resultados de las ciencias, son declarados «positivistas», habrá que incluir entre ellos a muchos que expresan simpatía por el fenomenismo, por el naturalismo, por el cientifismo, etc. Hay algunos usos de...
Regístrate para leer el documento completo.