Preparacion De Proyecto
© Ediciones Caballero Bustamante S.A.C Año 2010 Derechos reservados D.Leg. Nº 822 (22.04.96) web: www.gestionpublica.org.pe e-mail: agutierrez@gestionpublica.org.pe © Miguel Prialé Ugás © Angela Gutiérrez Galván © Silvana García Beltrán Año 2010 Derechos reservados D.Leg. Nº 822 (22.04.96) Prohibida la reproducción total o parcialsin la autorización expresa del editor. Depósito Legal - Ley Nº 26905 (20.12.97) Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2010-08115 Editor: Ediciones Caballero Bustamante S.A.C Domicilio: Av. San Borja Sur Nº 1170 Of. 201-202 - San Borja, Lima - Perú Año 2010 - 950 ejemplares Registro del Proyecto Editorial: 11501301000542 Artistas Gráficos: Rosaura Bancayán, Patricia Cruzado,José Lizano, Milagros Motta, Nora Villaverde Impresión y encuadernación: Editorial Tinco S.A. Av. San Borja Sur Nº 1170, Of. 101 San Borja - Lima - Perú Registro ISBN: 978-612-4048-25-8 Este libro se terminó de imprimir en Junio 2010 en los Talleres Gráficos de Editorial Tinco S.A. Av. San Borja Sur Nº 1170 - Of. 101 San Borja - Lima - Perú Teléfono: 710-7101
PRÓLOGO
La preparación yevaluación de un proyecto es una buena práctica que ha introducido el SNIP en la gestión pública. Hoy el Perú tiene una cultura de proyectos y es saludable encontrar en las entidades públicas intensas discusiones, antes de gastar los recursos públicos. Alguna vez, escuché a un político decir que antes las decisiones eran más “fáciles”. Bastaba con definir dónde, cómo y con quién se ejecutaba una obra.Hoy, eso ha desaparecido y debemos felicitarnos por este avance. Si hay dos cánceres malignos en el Estado son la corrupción y la informalidad. Cualquier esfuerzo para combatirlos, como el SNIP, debe ser apoyado y fortalecido. Al mirar en perspectiva lo que se ha avanzado con el Sistema, es importante también dar una mirada autocrítica, y observar los errores y deficiencias que aun tiene. Unareflexión desde un enfoque agregado, es que se avanzó demasiado rápido en la descentralización en el nivel local. El proceso pudo hacerse más gradual, lo que hubiera evitado muchos costos de aprendizaje y adaptación de municipios muy pobres que no estaban preparados. El SNIP tampoco ha podido escapar a los excesos procedimentales de los Sistemas Administrativos del Estado. Ello incluye lenguajesnormativos poco amigables y de difícil comprensión para los operadores. El Sistema también ha sido afectado por la inexistencia de una carrera pública, con las excesivas rotaciones de personal y las presiones políticas. Finalmente, y con mucha pena, también debemos aceptar que la corrupción también se ha hecho presente, aunque en casos focalizados, especialmente en el nivel local, que deben sercombatidos de raíz. Las regiones y los municipios ricos con canon requieren una supervisión muy estricta.
No obstante estos problemas, el SNIP ha logrado tomar medidas para corregirlos y está buscando mejorar permanentemente su desempeño. Se han simplificado las normas y los procedimientos sin afectar la calidad del gasto; se ha mejorado muchísimo el Banco de Proyectos que debe ser una de la base dedatos más completa y ordenada de libre acceso en el Perú; se ha intensificado y mejorado el programa de capacitación a nivel nacional, buscando alianzas con instituciones especializadas como las universidades. Todo ello no es una tarea fácil, el desafío es inmenso tomando en cuenta que el Perú está en sostenido crecimiento económico y la presión social por resolver problemas de muchos años es cadavez mayor. El SNIP es una herramienta potente no solo en tiempos de escasez. A diferencia de lo que muchos creen, cuando existen recursos disponibles es cuando más se necesita una rigurosa evaluación técnica. La historia económica del Perú es, lamentablemente, rica en ejemplos de períodos de abundancia desperdiciados. Basta recordar las épocas “doradas” del guano, el caucho o la harina de...
Regístrate para leer el documento completo.