PRESABER CONSTRUYENDO COMUNIDAD
Principio del formulario
Question1
Puntos: 1
Para Lévinas, una reflexión que respeta el sentido de lo humano no puede basarse en el conocimiento y, asimismo, no puede partir del ser del ente sino del otro, es decir, de un rostro concreto que se me dirige y que nunca podrá ser entendido por el conocimiento. En efecto, “el sentido de lo humano (…) reside pues enperturbar la mismidad de éste, en sacudirlo éticamente”, y el yo únicamente puede salir de sí por la llamada del otro que se produce en la relación cara-a-cara (relación ética). Fuera del yo, de uno mismo, se encuentra el sentido y ello es anterior a cualquier consideración ontológica. Por esto, la ética es considerada por Lévinas como la filosofía primera, “ésa a partir de la cual las demás ramasde la metafísica adquieren sentido”. Para entender el sentido de lo humano hay que salir, pues, de la ontología y dirigir nuestra mirada a la ética, y esto implica, también, pasar de un enfoque centrado en el Mismo a una reflexión y acción guiadas hacia el otro. En resumen, Lévinas opone a la ontología como filosofía primera la relación ética que es relación con un ser otro, manifestado en unrostro que solicita mi responsabilidad. Tal es la relación cara-a-cara.
Por lo anterior el autor busca en su texto:
Seleccione una respuesta.
a. Partir de sí mismo
b. Partir del Otro
c. Partir de los demás
d. Partir del ente
Question2
Puntos: 1
J
Jaime Bermeosolo Beltrán (2005) conceptúa que para Abbagnano el pensamiento se entiende como: 1) cualquier actividad mental oespiritual, 2) la actividad del entendimiento o de la razón en cuanto es diferente a la de los sentidos y de la voluntad, 3) la actividad discursiva, 4) la actividad intuitiva (p.115). El pensamiento, dirá este autor, hace referencia a procesos cognitivos caracterizados por el uso de símbolos (conceptos) que conducen a representar los objetos, sucesos y relaciones. Apunta a todo tipo de actividad omanipulación intelectual sea esta intuitiva o discursiva, y que se expresa en la formulación de juicios, la comprensión, la solución de problemas, la toma de decisiones, la planificación, la orientación de la acción.
La definición que se extrae del anterior párrafo es:
Seleccione una respuesta.
a. El pensamiento es una actividad mental discursiva que mueve las mejores razones.
b. Elpensamiento es una actividad mental que propende por elaborar razones y resolver situaciones que la vida presenta.
c. El pensamiento es una actividad mental intuitiva en cuanto que es capaz de orientar a los sentidos.
d. El pensamiento es una actividad mental en la medida en que se ajusta a la concepción de pensamiento complejo.
Question3
Puntos: 1
El pensamiento analítico intentadescomponer un problema (relacionado con el lenguaje, la filosofía, la ciencia, la investigación criminal, entre otros) en sus partes constitutivas mediante un examen detallado de los componentes, relaciones y organización que constituyen dicho problema en aras de solucionarlo convenientemente. Incluyen, en la mayoría de los casos, reglas de razonamiento deductivo, algoritmos matemáticos o inclusodiseños de investigación experimental. La observación detallada, la capacidad de cálculo y el buen ejercicio deductivo son características propias de los buenos pensadores analíticos. Un detective, por ejemplo, aprecia cada una de las pistas, que para la mayoría son insignificantes; ellas se convierten en decisivas para resolver un crimen. De la misma forma un artista ve con ojo agudo los pequeños ysignificativos trazos que Rembrandt, Van Gogh, Egon Schiele, Otto Dix o Francis Bacon plasmaron con original estilo estético. Lo mismo diríamos de la aguda y cualificada observación que Darwin (la naturaleza) y Freud (los enfermos, las cirugías y las autopsias) le imprimieron a sus indagaciones respectivas.
Un estudiante se ajusta al pensamiento analítico:
Seleccione una respuesta.
a. Si se...
Regístrate para leer el documento completo.