Prevencion y riesgo reproductivo
En toda sociedad hay individuos, familias y hasta grupos, conocidos como vulnerables, cuya probabilidad de enfermar o morir es mayor que la de otros. Estos grupos deben ser identificados en la medicina preventiva, para que al reconocer el riesgo, se puedan ejercer acciones de salud que tiendan a disminuir la probabilidad de enfermar.Gracias a la Atención Primaria de Salud, con eldesarrollo de la medicina comunitaria, en el subsistema de atención del Médico y Enfermera de Familia, y a través de la dispensarización, se logra una profundización en la identificación de los factores de riesgo en grupos vulnerables de la población dentro de los cuales el materno infantil ocupa un lugar de alta prioridad.
Conociendo su importancia y que la medicina en la comunidad tiene comoobjetivo fundamental la prevención, se hace necesario brindarle a la población en edad fértil y con algún riesgo, el medio de controlar la fecundidad, se crea así la actividad de planificación familiar y de anticoncepción, que es un instrumento fundamental de trabajo en el Programa de Riesgo Preconcepcional, el cual dirige sus acciones a propiciar información, orientación, educación y servicios a lasparejas, y tiene sus bases en un trabajo comunitario, interdisciplinario y multisectorial.
La planificación familiar significa, como primer aspecto, una toma de conciencia y control del individuo sobre sus procesos y capacidad reproductiva, lo que contribuye a una participación más efectiva en su propio destino, su función en la familia, en la comunidad y en la estructura de la sociedad.
Desdehace muchos años la importante tarea de disminuir la morbi- mortalidad materna infantil generó el desarrollo de diferentes estrategias para la culminación de un embarazo feliz.
La fecundidad, además de ser un fenómeno biológico, tiene mucho que ver con lo social y lo cultural. Como se sabe, el comportamiento de los individuos está determinado, en gran medida, por la sociedad en que viven y suconducta guarda estrecha relación con los aspectos culturales, los valores sociales y otras normas de conducta. Así puede comprenderse como influye la sociedad en el matrimonio, la descendencia, el número de hijos, el uso o no de los métodos anticonceptivos, la frecuencia de las relaciones sexuales, etc.
El conocimiento de la mortalidad perinatal es un hecho de gran importancia, porque nosproporciona una imagen del nivel de desarrollo y calidad de salud de los pueblos; además nos permite medir el estado de salud del producto de la concepción durante un período de riesgo alto, como son los dos últimos meses de vida intrauterina y los primeros seis días de vida extrauterina. La sociedad está entendiendo la gravedad que significa la pérdida de vidas en esta etapa, además el problema deenfrentar las secuelas reales y potenciales impuestas por las enfermedades e injurias, la mayoría evitable. También preocupan los elevados costos financieros generados por la aplicación de cuidados especiales a los nacidos con problemas.
Ello implica que para llevarlo adelante se necesita de una buena información y educación, necesariamente hay que modificar costumbres y actitudes.De igual forma esun indicador de necesidad que nos permite identificar aquellas mujeres, familias, o poblaciones más vulnerables y encaminar hacia ellas los recursos disponibles para priorizar su atención.El crecimiento de la población y la planificación familiar desempeñan en la actualidad un importante papel en el desarrollo de toda la sociedad. (1)El comportamiento de la mortalidad materno infantil varía endependencia del nivel de desarrollo. Así vemos que se reporta que las dos terceras partes de las muertes en edad fértil del mundo presentan complicaciones durante el embarazo: África, una de cada 21 mujeres tienen riesgo de muerte materna; Asia, una de cada 54; Norteamérica, una de cada 6366 y Europa, una de cada 9850. Además varía dentro de un mismo país, con grandes diferencias entre las...
Regístrate para leer el documento completo.