Primera Huelga de Maestros Indigenas
Por allá del año de 1967, el personal bilingüe manifestó su inconformidad porque la educación indígena administrada por maestros que proceden de diferentesestados: Andrés García, Jaime Vázquez, de Chiapas, Oaxaca, etc. ya para entonces los docentes estaban aglutinados en la sección 33 del sindicato nacional de trabajadores de la educación con la creaciónde una delegación D-III cuyo secretario general era el Prof. Medargo Chiquil Jiménez, quien escuchando la molestia de la base, convocó un paro de labores para exigir que el jefe de sección sea unmaestro yucateco. Por ello la totalidad del personal docente, se concentro en el parque de la villa de peto, donde desde la tarde y toda la noche la pasaron en vela esperando la respuesta del director delC.C.I. que era el prof. Efren Caraveo Caraveo.
Como resultado del movimiento magisterial indígena, se consiguió que la dirección del C.C.I. Pusiera a disposición de México, al jefe de sección enturno. El cargo fue recibido por el Prof. Francisco Telmo Zavala Ramos, campechano avecinado en la villa de peto por cuestiones laborales.
EXODO DE MAESTROS INDIGENAS
Con el propósito de resolverel problema sindical, el director del C.C.I. prof. Salvatierra, citaron a una comisión de los inconformes, el jefe de la sección de educación para una reunión para definir la mejor solución alproblema.
El movimiento fue aprovechado por unos mentores que entraron al sistema sin vocación de servicio al pueblo maya, más que por resolver sus problemas personales; por lo que vislumbrando que nuncalaborarían en una cabecera municipal, aprovecharon gestionar su pase al sistema no indígena.
En la reunión, el secretario general, hizo los planteamientos, que fueron dos básicamente: que los jefesseccionales nos san waches y que se gestione el cambio de los maestros de educación indígena que así lo deseen a primaria general.
Como aparente, los que encabezaban el movimiento se les hicieron...
Regístrate para leer el documento completo.