Principios de Contabilidad Publica
Según la Gaceta Oficial N° 36.100 de fecha 4 de Diciembre del año 1996, se decretaron los siguientes principios por los cuales se debe regir la contabilidad pública:
ENTIDAD
CONTINUIDAD
REGISTRO
PERIODO CONTABLE
REVELACIÓN SUFICIENTE
IMPORTANCIA RELATIVA
PRUDENCIA
UNIFORMIDAD
PRECIO DE ADQUISICIÓN
CAUSADO Y DEVENGADO
UNIDAD Y UNIVERSALIDAD
DUALIDADECONÓMICA
REGISTRO E IMPUTACIÓN PRESUPUESTARIA
CORRELACIÓN DE INGRESOS Y GASTOS
PRINCIPIOS CONTABLES SUPLETORIOS
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DE ACEPTACIÓN GENERAL
Los 14 principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA) aprobados por la VII Conferencia Interamericana de Contabilidad y la VII Asamblea nacional de graduados en ciencias económicas efectuada en Mar del Plata en 1965, seenuncian de la siguiente forma:
EQUIDAD
ENTIDAD
ÉNFASIS EN EL ASPECTO ECONÓMICO
CUANTIFICACIÓN
UNIDAD DE MEDIDA
VALOR AL COSTO
DUALIDAD ECONÓMICA
NEGOCIO EN MARCHA O CONTINUIDAD
REALIZACIÓN CONTABLE
PERIODO CONTABLE
OBJETIVIDAD
IMPORTANCIA RELATIVA
COMPARABILIDAD
REVELACIÓN SUFICIENTE
PRUDENCIA
COMPARACIÓN ENTRE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD PÚBLICA Y LOSPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DE ACEPTACIÓN GENERAL
Como base para la comparación tomaremos los principios de Contabilidad Pública:
La Entidad; como principio es igual para los dos tipos de Contabilidad, no existe ningún tipo de diferencia ya que persigue el mismo fin.
La Continuidad; para la contabilidad privada es llamada negocio en marcha, la cual también sigue el mismo significado.
ElRegistro; es la realización contable que cuantifica en términos monetarios las operaciones efectuadas por la entidad la cual en ambas contabilidades se realiza o registra en el momento que ocurre la transacción.
El Período Contable; presenta el mismo significado para ambas contabilidades, la información presentada acerca de sus actividades durante periodos de tiempo.
La Revelación Suficiente;continua teniendo el mismo fin para las dos contabilidades, ambas deben poseer la información suficiente y necesaria para la toma de decisiones, con respecto a los resultados obtenidos y reflejados en los estados financieros.
La Importancia Relativa, la información financiera concerniente a lo que es significativamente suficiente como para afectar las evaluaciones y decisiones económicas, seránincluidas en la contabilidad.
La Prudencia; se necesita de este principio en ambas contabilidades ya que existen incertidumbres que circundan las transacciones contables, en donde se debe adoptar el reconocimiento de cual pudiese ser la mejor alternativa que otorgue el resultado más conservador.
La Uniformidad; toda la información financiera o contable en cuanto a las transacciones y los estadosfinancieros presentados por los dos tipos de contabilidad debe cumplir con la misma aplicación de las políticas de contabilidad, con el fin de que se puedan comparar.
La Dualidad Económica; en ambas contabilidades se requiere la representación contable de los recursos con los cuales se dispone y la finalidad de esos recursos y como fueron obtenidos. Es también conocido como Partida Doble.
ElPrecio de Adquisición; llamado en la contabilidad privada Valor Histórico o Valor al Costo, todo debe ser registrado a su valor original.
En los Principios anteriormente mencionados son aplicables perfectamente bajo el mismo significado, ya que persiguen el mismo fin.
Ahora bien existen otros principios que no pueden ser comparados en ninguna de las dos contabilidades anteriores, ya que tienesignificados distintos. Siguiendo con el mismo orden de ideas podríamos continuar con los principios de Contabilidad Pública:
Causado y Devengado, todos los ingresos y egresos deben ser registrados y serán reconocidos solo en el momento que sean causados o devengados.
Unidad y Universalidad, se debe constituir un sistema único de registro de la contabilidad fiscal que este en la capacidad de...
Regístrate para leer el documento completo.