principios procesales
INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………..03
LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO Y DEL PROCEDIMIENTO...........................................................04
1. APUNTES SOBRE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO………....04
2. LA IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO…..08
3. LOS PRINCIPIOS PROCESALES………………………………………………….....12
4. LOS PRINCIPIOS DELPROCESO…………………………………………………...13
4.1. PRINCIPIO TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA………………………………………13
4.2. PRINCIPIO DE LA EXCLUSIVIDAD Y OBLIGATORIEDAD DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL………………………………………………………………………………..15
4.3. PRINCIPIO DE LA INDEPENDENCIA DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES…..16
4.4. PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES………17
4.5. PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN O AUDIENCIABILATERAL………………….……18
4.6. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD…………………………………………………………………..19
4.7. PRINCIPIO DE OBLIGATORIEDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS EN LA LEY………………………………………………………………………………………….21
4.8. PRINCIPIO DE LA MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES………..…22
4.9. PRINCIPIO DE LA COSA JUZGADA……………………………………………………..…...23
5. PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO……………………………………………………………..26
5.1. PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO QUEORIENTAN UN SISTEMA PRIVATÍSTICO ………………………………………………………………………………………………………..26
5.1.1. PRINCIPIO DE LA INICIATIVA DE PARTE………………………………………………....26
5.1.2. PRINCIPIO DE LA DEFENSA PRIVADA……………………………………………………..32
5.1.3. PRINCIPIO DE CONGRUENCIA………………………………………………………………33
5.1.4. PRINCIPIO DE LA IMPUGNACIÓN PRIVADA…………………………………………….34
5.2. PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO QUE ORIENTAN UN SISTEMA PUBLICÍSTICO………………………………………………………………………………………………………..35
5.2.1. PRINCIPIO DE DIRECCIÓN JUDICIAL DEL PROCESO E IMPULSO DE OFICIO.….35
5.2.2. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN Y CONCENTRACIÓN…………………………………...40
5.2.3. PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN…………………………………………………………..42
5.2.4. PRINCIPIOS DE LA BUENA FE Y DE LA LEALTAD PROCESALES…………………….43
5.2.5. PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL…………………………………………………….45
5.2.6. PRINCIPIO DECELERIDAD PROCESAL…………………………………………………….48
5.2.7. PRINCIPIO DE SOCIALIZACIÓN DEL PROCESO…………………………..48
5.2.8. PRINCIPIO DE INTEGRACIÓN DEL DERECHO PROCESAL……………………………49
5.2.9. PRINCIPIO DE ADQUISICIÓN………………………………………………………………..50
5.2.10. PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN………………………………………………………………….51
CONCLUIONES……………………………………………………………………..52
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………...53
INTRODUCCIÓNLa finalidad del proceso consiste en la realización del derecho, lo cual no es un interés privado de las partes, sino un interés público del Estado. La importancia del estudio de los principios procesales radica en que constituye la herramienta de interpretación del Código Procesal Civil (en adelante CPC). Para el caso peruano, el CPC se alinea a una concepción publicista del proceso, queconsidera que lo trascendente en él es la función pública que cumple el Estado a través de su órgano jurisdiccional. El proceso, como también el procedimiento, se rige, en general, por diferentes principios. Los principios de orden constitucional se encuentran previstos por el artículo 139° de la Constitución. Los principios procesales propios del proceso civil se encuentran previstos por el TítuloPreliminar del CPC.
El segundo párrafo del artículo III del Título Preliminar del CPC constituye la norma más importante de todo el cuerpo legislativo, al haber optado por conceder al juez la posibilidad de cubrir los vacíos o defectos en la norma procesal, es decir, las lagunas, en base a ciertos recursos metodológicos y a un orden establecido de estos, consistente en recurrir inicialmente a losprincipios generales del derecho procesal y, luego, a la doctrina y a la jurisprudencia, respectivamente. En estricto, lo que el juez interpreta no es la norma sino el derecho procesal.
Como cuestiones previas al tema, debe tenerse presente la diferencia que existe entre enunciado normativo, norma y principios. El enunciado normativo es la expresión en un lenguaje...
Regístrate para leer el documento completo.