Problematica de los farmacos en las AR
Durante décadas la comunidad científica ha realizado estudios de diversos contaminantes químicos cuya presencia en el medio ambiente está regulada por distintas legislaciones, 2007). Sin embargo, el desarrollo de nuevos y sensibles métodos de análisis ha permitido alertar la presencia de otros contaminantes potencialmente peligrosos,denominados contaminantes emergentes (CE). Catalogados así por ser una amenaza para la salud humana y para el ambiente. Estos contaminantes son relativamente nuevos y aun no se tiene un amplio conocimiento de su impacto tanto en el ambiente como en el hombre, por tal motivo se carece de una normativa que los regule.
Actualmente está demostrada la presencia de productos farmacológicamente activos en lasaguas residuales debido a su alto consumo y sus altas tasas de excreción (Soliman et al., 2004; Ternes, 2001; Lajeunesse y Gagnon, 2007). La presencia y los efectos negativos de fármacos humanos y veterinarios en aguas residuales ha incrementado, por lo cual la comunidad científica está buscando nuevas herramientas y métodos para mejorar la evaluación de los riesgos (Watkinson et al., 2007;Gagnon et al., 2008). Los fármacos llegan al medio ambiente por medio de su metabolización y excreción por el hombre, ya sea en forma de conjugados de glucurónidos, como metabolito principal o como una mezcla de muchos metabolitos e inclusive sin ningún cambio. Una vez excretado el fármaco llega al agua residual donde usualmente los contaminantes son removidos en las plantas tratadoras de aguaconvencionales, sin embargo, los CE al ser compuestos difíciles de biodegradar y estar presentes en concentraciones muy pequeñas (ng·L-1) no son removidos o se remueven solo parcialmente (Clara et al., 2005b; Joss et al., 2004; Miao et al., 2004; Paxeus, 2004; Petrovic et al., 2003) y en algunas ocasiones no son detectados.
La persistencia de los fármacos en el medio ambiente es desde más de un año(fármacos como la eritromicina, ciclosfamida, naproxeno y sulfametoxazol) hasta varios años para el ácido clofibrico (ACL). En estudios de suelo (en los primeros 10 cm) se han encontrado fármacos como: ibuprofeno, naproxeno, triclosan y bisfenol y a profundidades de 30 cm se ha encontrado ACL y estrona (Xu et al., 2009). También se han encontrado fármacos en sedimentos de ríos (Antonic y Heath., 2007).El resultado de encontrar fármacos en el suelo es la acumulación de estos, lo cual con el tiempo y el proceso de infiltración se han llegado a encontrar presentes en las aguas subterráneas (Xu et al., 2008). En los últimos 12 años se han reportado que los fármacos más prevalecientes en las aguas residuales en el mundo son los anti-inflamatorios en un 16%, antibióticos en un 15% y reguladores delípidos en un 12% (Santos et al. 2010).
Los fármacos reguladores de lípidos son drogas que se utilizan para el tratamiento de hipertrigliceridemia, la prevención de arteroesclerosis, reducir los niveles de triglicéridos y aumenta los niveles de lipoproteína de alta densidad. En España y México se menciona que la primera causa de mortalidad son los altos niveles de colesterol en la sangre, paracontra restar dichos efectos es el uso de fármacos como el gemfibrozil (GFZ), bezafibrato (BZF) y como conjugado del clofibrato el ácido clofibrico (ACL). Numerosos estudios en todo el mundo han reportado la presencia de concentraciones de fármacos reguladores de lípidos tanto en ríos como en las aguas residuales municipales, de estos últimos se han reportado concentraciones de GFZ de 90 a 15,000ng·L-1, para el BZF de 62 a 29,000 ng·L-1 y para el ACL concentraciones de 17 a 15,000 ng·L-1. En el Río Ebro se detectaron concentraciones alrededor de 600 ng·L-1 de ACL y GFZ y 250 ng·L-1 de ACL (Barceló y López, 2007. Nakada et al. (2007) reportaron que en el Río Tone, Japón, se han encontrado concentraciones de BZF de 425-1,500 ng·L-1. Con respecto a la toxicidad de los fármacos reguladores...
Regístrate para leer el documento completo.