Procedimiento Legislativo
El procedimiento legislativo es conceptualizado como “la serie ordenada de actos que deben realizar los órganos del gobierno facultados para ello, a fin de elaborar, aprobar y expedir una ley o decreto”. Así, Luís Molina Piñeiro considera que dentro de la teoría jurídica positivista normativista, se constituye por “los pasos-fases determinados en la Constitución-LeyFundamental que deben seguir los órganos de gobierno para producir una ley”.
Dentro del procedimiento legislativo, cabe distinguir (teóricamente) en nuestro país dos modalidades, a saber:
a) Extraordinario. Implantado para modificar la Constitución, establecido, en el caso de México, en el artículo 135 de nuestra Carta Magna. Para
la reforma de la Constitución General son indispensablesrequisitos adicionales a los necesarios para reformar una ley ordinaria, como son:
quórum calificado –voto de las dos terceras partes de los individuos
presentes–, y ser aprobadas por la mayoría de las legislaturas de los
Estados.
b) Ordinario. A través de éste se modifican las leyes secundarias,
entendiendo por éstas, a las reglamentarias o derivadas de las normas
constitucionales. En nuestropaís, el procedimiento ordinario de creación
de leyes está regulado por los artículos 71 y 72 de la Constitución
General.
En cuanto a las etapas que integran el procedimiento legislativo, encontramos pequeñas divergencias entre los doctrinarios, sin embargo la mayoría de ellos coinciden en señalar las siguientes: iniciativa, discusión, aprobación o rechazo, sanción, promulgación, publicacióne inicio de vigencia, aunque cabe anotar que esta última no es regulada por el artículo 72 de la Constitución Mexicana.
Iniciativa
La Academia Española define a la iniciativa como “procedimiento establecido en algunas constituciones políticas, mediante el cual interviene directamente el pueblo en la propuesta y adopción de medidas legislativas; como sucede en Suiza y en algunos Estados deNorteamérica”, noción un poco alejada del sentido que en nuestro derecho tiene la iniciativa de ley, pero debemos tener en cuenta que la Academia define sólo a la voz iniciativa, sin tomar en consideración la particularidad de referirse a una ley o decreto.
Son múltiples y diversas las nociones que se han aportado de iniciativa de ley,14 pero un concepto bastante conciliador y completo es elestablecido por Pericles Namorado, para quien la iniciativa de ley o decreto “es la propuesta por medio de la cual se hace llegar al órgano u órganos depositarios del Poder Legislativo del Estado, un proyecto de ley, que puede ser nueva en su totalidad o ya existente pero que, por circunstancias sobrevinientes necesita ser reformada o modificada por adición, corrección o supresión de algunas de susnormas o un proyecto de decreto”, sólo le agregaría que se trata de una propuesta-facultad,
ya que sólo pueden hacerla quienes están legalmente facultados para ello.
La iniciativa legislativa aparece así, como poder de elección de intereses sociales a ser tutelados por el orden jurídico. De ahí su connotación de acto político relevante, pues sólo a la función política le cabe la elección libre eindiscriminada de las vías a seguir.
En cuanto a quienes pueden iniciar leyes, el artículo 71constitucional faculta al Presidente de la República, a los legisladores del Congreso de la Unión y a las Legislaturas de los estados para presentar iniciativas, sin olvidar que el inciso ñ) de la base primera del artículo 122 constitucional, faculta a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal parapresentar iniciativas de leyes o decretos en materias relativas al Distrito Federal, ante el Congreso de la Unión.
Discusión
La discusión implica un estudio, análisis y deliberación de un objeto o materia, por parte de dos o más sujetos, y en el caso que nos ocupa, se constituye como la segunda etapa del procedimiento legislativo, a través de la cual cada una de las Cámaras del Congreso deciden...
Regístrate para leer el documento completo.