PROCESO CONTENCIOSO TRIBUTARIO
1. Introducción
2. Principios de los procedimientos tributarios
3. Derechos de los administrados y respeto a los derechos fundamentales de los contribuyentes
4. El Tribunal Fiscal
5. Base legal del procedimiento contencioso-tributario
6. Justificación del procedimiento contencioso-tributario
7. Etapas del procedimiento contencioso-tributario
8. ElRecurso de Reclamación
9. El Recurso de Apelación
10. Anexo
11. Conclusiones
12. Fuentes bibliográficas
Introducción
Una vez que la Admi¬nistración Tributaria notifica una resolución de Determinación o Resolución de Multa, el administrado puede impugnar estos actos administrativos, mediante el reclamo y la apelación, según corresponda.
Tratándose del procedimiento de apela¬ción ante elTribunal Fiscal, nos encon¬tramos ante la última instancia, en sede administrativa, para discutir la existencia de una deuda tributaria. El Tribunal Fiscal se pronuncia sobre esta materia a través de una resolución. El administrado puede cuestionar dicha resolución, mediante una demanda, generando el proceso contencioso-tributario que se tramita ante el Poder Judicial. Seguidamente pasamos a estudiarel referido proceso contencioso-tributario.
Como regla general, el procedimiento contencioso–tributario tiene como característica esencial la preexistencia de un acto administrativo emitido por la Administración Tributaria, que determina una deuda de cargo del contribuyente, el cual es impugnado por el deudor tributario.
Precisamente, el nomen iuris del procedimiento contencioso–tributarioobedece al hecho que, mediante el mismo contribuyente ingresa a una contienda o controversia con la Administración Tributaria respecto de la deuda pre-establecida por esa última.
Sin embargo, esta regla también tiene su excepción y es que, también son impugnables las resoluciones fictas denegatorias, referidas a procedimientos no contenciosos asociados a la determinación de la obligación tributaria.Siendo esto así, el procedimiento contencioso – tributario puede definirse como el conjunto de actos y diligencias debidamente ordenados, tramitados a iniciativa del propio contribuyente, con la finalidad expresa de obtener una resolución que pronuncie sobre la legalidad o legitimidad de un acto administrativo preexistente, emitido por la Administración de manera expresa o ficta sobre ladeterminación de la deuda tributaria.
Principios de los procedimientos tributarios
1.1 Principio de reserva de ley y principio de jerarquía normativa
Al hablar de este principio, podemos desarrollar dos enfoques relacionados pero a la vez distintos: En primer término, legalidad entendida como jerarquía normativa, pero además, legalidad entendida como reserva de ley.
Bajo el primer enfoque, lajerarquía normativa está expresamente reconocida en el artículo 51° de la Constitución, por el cual “La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente”, recogiendo así la visión kelseniana del Derecho.
En este sentido, en líneas generales el Tribunal Fiscal no ha sido ajeno a efectuar un control de legalidad de las normas reglamentariascontrarias a la ley.
1.2 Principio del debido procedimiento
Los administrados gozan de todos los derechos y garantías inherentes al debido procedimiento administrativo, que comprende el derecho a exponer sus argumentos, a ofrecer y producir pruebas y a obtener una decisión motivada y fundada en derecho.
La institución del debido procedimiento administrativo se rige por los principios delDerecho Administrativo. La regulación propia del Derecho Procesal Civil es aplicable sólo en cuanto sea compatible con el régimen administrativo.
El numeral 3) del artículo 139° de la Constitución Política de 1993 reconoce como un principio básico de la función jurisdiccional, el derecho a la observancia del debido proceso y a la tutela jurisdiccional.
Ahora, la doctrina jurídica reconoce los...
Regístrate para leer el documento completo.