Procesos De Paz En Colombia
PROCESOS DE PAZ EN COLOMBIA
¿Es el momento y la hora de un proceso de paz real en Colombia?
Para empezar con este escrito, es indispensable saber la historia de los fallidos pero extensos procesos de paz en nuestro país, ya que por motivos los cuales se necesita conocer y aprender de ellos nos trasladaremos a eso de los años 80, en donde se empezó a fraguar los primerosacercamientos para un proceso de paz entre el gobierno de turno y los actores al margen de la ley.
Si Colombia cuenta con un conflicto insurgente armado más largo del continente, también ha abarcado los procesos de paz más largos de la región. Es así que para empezar, dataremos un análisis de dichos procesos que han fracasado a lo largo de la historia entre el año 1982 hasta la facha actual del 2012 endonde el gobierno de turno ha retomado las riendas del dialogo y un eventual proceso de paz con los actores del conflicto.
En el año 1982 y 1986 el gobierno del presidente Belisario Betancur comienza con un proceso de paz, el cual la mayoría de la gente critico como fallido. Sin embargo, hay que reconocer que tuvo trascendencia en cuanto a reconocer que la oposición armada es un actor político y sehacía necesario iniciar un dialogo con este. Para Betancur, el paso fundamental del proceso de democratización colombiano era la negociación con la guerrilla sobre la necesidad de una eventual participación en un sistema político reformado.
Durante este proceso se llego a obtener un acuerdo de cese al fuego y a mesas de concertación en donde se incluyeron temas como la situación agraria, lalegislación nacional y los derechos humanos. Pero no se alcanzo a lograr ningún acuerdo, se dio por terminados los diálogos, se terminaron los pactos de tregua y no se alcanzo la paz.
De 1986-1990 en el gobierno del presidente Virgilio Barco, los nuevos consejeros de paz concluyeron que el gobierno saliente no tenia concreta una agenda ni habían demasiados actoressin compromisos serios para lograralgún acuerdo. Es por esto que el gobierno de turno insiste en fundar la Consejería para la Reconciliación, Normalización y Rehabilitación de la Presidencia que no era más que reafirmar el estado como estado con una agenda reducida a tratar en cuanto a desarme y posterior incorporación a la vida política y que otros aspectos como los políticos y sociales se debieran tratar en otros escenarios.Por consiguiente esto obstaculizo el proceso y nuevamente el rompimiento del cese al fuego y posterior accionar de la guerrilla en contra del estado y consecuentemente las negociaciones quedaron congeladas por 3 años desde el 86 hasta el 89, en donde se la incorporación de algunos grupos guerrilleros, entre ellos el M-19, la mayor parte del EPL, y el grupo indígena Quintín Lame. Era una paz parcial,pero no completa. Se podría pensar que la estrategia de los tres primeros años sirvió para presionar a algunos grupos para que negociaran. Sin embargo no fue completo ya que quedaron algunos sectores del conflicto por fuera del proceso.
El 1990 llega al poder el presidente Cesar Gaviria, en este momento la guerrilla quería discutir acerca de la crisis que estaba sufriendo el país, pero que notenía interés en soluciones al conflicto armado. La política de Gaviria no era más que la prolongación de la estrategia macabra de la administración anterior.
(1994-1998), llegó al poder el presidente Ernesto Samper el cual quiso darle un viraje a la política de los últimos años de Gaviria, que pretendía tratar a la guerrilla simplemente como un grupo de bandidos y secuestradores, sin reconocersu carácter político. Samper restauró la concepción política del conflicto armado colombiano. Y después de 100 días, cuando el alto consejero para la paz rindió su informe, también afirmó que, a pesar de todo, las guerrillas siguen siendo actores políticos, y que sí existían las condiciones para negociar con ellas. Infortunadamente, es poco lo que se ha avanzado. La crisis presidencial desvió...
Regístrate para leer el documento completo.