Producto 12 . Rieb 2° Y 5° Grados
Escuela Primaria
“Lic. Francisco E. García”
C.C.T. 32EPR0072H
Villa Hidalgo, Zac.
Reforma Integral de la Educación Básica 2009
Diplomado para maestros de 2° y 5° grados
_______________________________________________
Módulo 3.
Planeación y estrategias didácticas
para los campos de exploración y
comprensión del mundo natural y social,
y desarrollopersonal y para la convivencia
Productos elaborados por:
C. Profr. Leoncio Ramírez Salas
Maestro del 5º Grado, Grupo “C”
2010-2011.
BLOQUE SIETE
PRINCIPIOS DE LA FORMACIÓN HUMANA, CIENTÍFICA Y SOCIAL
Producto 12 (Éste será su décimo segundo producto de trabajo.)
“Reporte de entrevista Creencias docentes sobre la formación humana, científica y social de los alumnos.”
Lasprácticas comunitarias que pueden obstaculizar la formación de los alumnos en el apego a los derechos humanos y el sentido de justicia, se originan de los diversos los factores poco halagadores para la sociedad, de ahí la importancia de analizar de manera vivencial algunos de ellos como las condiciones que ofrece una comunidad para el accionar de una escuela como los padres de familia, la función delmaestro y las relaciones que los educandos establecen con sus pares en la comunidad escolar. La escuela es el espacio idealizado donde al individuo aprenderá en armonía y convivencia. Es el lugar que llega a considerarse un segundo hogar y es la esperanza de la población para forjar individuos productivos para la misma. Sin embargo en la escuela se viven injusticias, conflictos, contradicciones yhasta corrupciones. Es necesario no solamente reflexionar, sino actuar de acuerdo a las realidades de cada centro escolar pero ahora hacerlo a través de la construcción de nuestras propias teorías de conocimiento, será un ejercicio complejo que demande fortalecer nuestras competencias intelectuales pero tenemos que empezar. Es por esto que se propone:
1. Reestablecer el principio de la justiciasocial y el derecho a la educación como responsabilidades públicas desde la perspectiva de un Estado educador.
2. Proponer la igualdad como punto de partida de las políticas educativas (como igualdad de oportunidades) y de las prácticas pedagógicas (como igualdad de capacidades).
3. Movilizar los recursos materiales y simbólicos imprescindibles para garantizar las condiciones de educaciónde todos los niños.
4. Promover el entorno educativo como una instancia de participación comunitaria y de colaboración para fortalecer la tarea de enseñar.
5. Recuperar el lugar de la confianza como eje de las relaciones pedagógicas.
Las ideas de los adultos de la comunidad pueden apoyar la formación del aprecio por la democracia, los hombres y mujeres de hoy asumimos unaresponsabilidad con las futuras generaciones. Es una necesidad contribuir a una buena educación a nivel mundial, entendido como una síntesis del conocimiento, la comprensión, el saber hacer y la capacidad de convivir con otros, para lograr superar la pobreza e inequidad que afecta a millones de hombres, mujeres, jóvenes y niños en nuestro planeta. El cumplimiento de esta afirmación es la única vía, es elúnico camino para seguir avanzando hacia el desarrollo sostenible, la democracia y la paz a partir de ir sembrando valores humanos.
En este contexto se ha definido como objetivo final la transformación de los seres humanos haciéndolos más saludables, cultos, participativos y solidarios con sus semejantes. Promover el protagonismo de los estudiantes implica ubicarlos en el epicentro de sus procesosformativos y reivindicar su calidad de sujetos, de aprender a trabajar con ellos.
El desarrollo de las capacidades personales depende de las oportunidades fundamentales que puede ofrecer una sociedad a sus ciudadanos, estamos ante una nueva cultura que supone
nuevas formas de ver y entender el mundo que nos rodea, que ofrece nuevos sistemas de comunicación interpersonal de alcance...
Regístrate para leer el documento completo.