Propuesta de huelga
Señores
Comisión de Planes y Programas
Consejo Superior de Educación
Presente
Estimados señores:
En mi condición de Presidenta de APSE y de conformidad con el Oficio CSE-SG-02722014 de fecha 11 de marzo de 2014, mediante el cual se traslada el acuerdo del Consejo
Superior de Educación N° 07-13-2014, en el sentido de:
“ Consultar la propuesta de ModeloPedagógico de Educación Especial a las
siguientes Organizaciones: ANDE; SEC; COLYPRO y APSE y a las siguientes
universidades públicas, a las Facultades de Educación: Universidad de Costa Rica,
Universidad Nacional y Universidad Estatal a Distancia…” ; me permito exponer
las consideraciones en que se fundamenta nuestra posición, la cual es producto del
análisis desde el punto de vistalegal, político, teórico filosófico, curricular, de
mediación docente, académico y de evaluación realizado por docentes de Educación
Especial, de amplia trayectoria en ese campo, con énfasis en discapacidad Visual,
Problemas Emocionales y de Conducta, Discapacidad Múltiple y Sordo ceguera.
Análisis de la propuesta de Modelo Pedagógico para Centros de Educación
Especial
Durante varios añoslos Centros de Educación Especial públicos del país han esperado
una respuesta efectiva y adecuada a las solicitudes de adaptación de los planes de
estudio emitidos en el año 2000, para la atención de las diferentes discapacidades que
presentan los estudiantes que por su condición propia ya sea sensorial, cognitiva,
motora,
conductual o de cualquier otro tipo, deben permanecer en medios másindividualizados para acceder al currículo educativo.
Resulta claro que la propuesta en términos generales contiene un enfoque positivo, pero
que sin embargo presenta dificultades a la hora de plasmarse en la práctica y además no
cumple con las expectativas que requiere la Educación Especial en nuestro país.
Básicamente se observa, de forma general, que el documento está muy acorde conlas
necesidades educativas de un
grupo poblacional determinado
con características
específicas, que es el de los estudiantes con discapacidad cognitiva entre los 7 a los 13
años, en Centros de Educación Especial u otros centros educativos que apliquen
adecuación curricular u ofrezcan el servicio de Aula Integrada.
Con respecto a los niveles de preescolar se considera su atención ensolo bloque, lo que
puede ser peligroso desde el punto de vista de desarrollo de habilidades y destrezas
básicas que permitan a los niños más pequeños desarrollar todo su potencial al atender
sus necesidades educativas y así prepararlos para una futura inclusión al sistema
regular, lo más temprana posible. Lo anterior porque no existen planes de estudio
específicos para cada tipo dediscapacidad, por lo tanto queda poco claro a qué se refiere
el rubro Atención específica.
Para la atención de adolescentes y adultos, que por lo general van presentando mayor
reto conforme van teniendo mayor deterioro en su funcionalidad por razones biológicas,
se puede considerar que la propuesta curricular puede ser excesivamente ambiciosa con
respecto a las posibilidades reales. Si tomamos encuenta que la mayoría de los
estudiantes que egresan del IV ciclo de Centros de Educación Especial no tienen
mayores opciones de inserción laboral, precisamente debido a su alto compromiso
cognitivo y en otras áreas también.
También se observa que no se contempla la diversidad de condiciones de discapacidad y
las necesidades educativas específicas que surgen de la individualidad en estudiantescon retos múltiples. Por ejemplo: estudiantes con discapacidad múltiple (DIMOC),
con
trastornos
generalizados
del
desarrollo
severos,
con
condiciones
neurodegenerativas en etapas avanzadas; quienes presentan características que tienen
una dificultad significativa para la adquisición de los aprendizajes en todas las áreas,
especialmente la académica.
Los estudiantes...
Regístrate para leer el documento completo.