Proyecto aula
LA POBREZA EN MÉXICO
OBJETIVO
El objetivo de este proyecto aula, será dar a conocer las principales causas y consecuencias que originan la pobreza en México, así como informar a los aprofesores y alumnos, sobre todos los aspecto influyentes en este suceso que tanto afecta a nuestro país.
Queremos crear conciencia en el personal y el alumnado para que realemnte valoren loque poseen y se den cuenta de que la situación en el país es realmente difícil y que todos debemos trabajos duro para lograr nuestras metas.
POBREZA EN MÉXICO
En México, la Secretaría de Desarrollo Social considera que 54% de los mexicanos vive en pobreza de patrimonio, lo que indica que vive con menos de 4 dólares diarios, mientras que el 32% lo hace con menos de 2.5 dólares, y 24% con menosde 2. Bajo esta perspectiva, los Estados de mayor pobreza en el país son Chiapas[->0], Guerrero[->1], Oaxaca[->2], Tabasco[->3] and Durango[->4], y en ellos se concentran altos porcentajes de población indígena.
La pobreza se encuentra directamente relacionada con la capacidad para generar fuentes de empleo, y el potencial de desarrollo basado en educación, profesionales, técnicos einvestigación que dotan a una región de medios para la creación de productos y servicios comercializables e infraestructura que permita a la región relacionarse económica y laboralmente con otros sectores.
Sin embargo, en México, la desigual distribución de la riqueza ha concentrado los ingresos del comercio en ciertos sectores como los que se dedican específicamente a la exportación de bienes yservicios, descuidando a otros como el sector agrícola del que depende en gran medida el desarrollo de estos Estados del país.
Las zonas indígenas sufren además de marginación en cuanto al número de escuelas y la distancia entre un centro educativo y otro, ya que dentro de las zonas rurales una escuela generalmente se integra por alumnos de regiones muy alejadas y de difícil acceso, lo que promueveel ausentismo. Existen escasamente centros de educación media, y con mucho menos frecuencia se encuentran de educación técnica y profesional.
Los servicios de salud se concentran en las zonas más pobladas, o en la capital de los Estados, haciendo difícil el traslado, de la población debido a la nula o escasa infraestructura que permita el transporte de pacientes a los centros de salud, uhospitales regionales.
Aunque se han hecho esfuerzos por atacar a la pobreza, el problema de raíz radica en la forma en que se encuentran estructurados los centros económicos, dentro de las zonas urbanas los cuales en países como el nuestro giran alrededor del sector manufacturero y de materias primas, y aunque los Estados de mayor pobreza en México son productores importantes de ellas, los bajossalarios y la poca o nula inversión pública y privada en esas regiones origina la migración de los individuos a las zonas industriales y urbanas, abandonando finalmente el campo[->5].
La marginación que sufre por lo menos la mitad de los mexicanos, obliga a pensar en estrategias que ataquen directamente el abandono del sector agrícola, y promuevan proyectos productivos para mejorar la calidadde vida de esos millones de mexicanos que sobreviven bajo la línea de pobreza y que en gran medida están condenados a heredar a sus hijos una forma de vida de escasez y privaciones.
Entidad Índice Lugar Grado de Marginación
Distrito Federal - 1.52944 32 Muy Bajo
Nuevo León -1.39258 31 Muy Bajo
Baja California - 1.26841 30 Muy Bajo
Coahuila - 1.20202 29 Muy Bajo
Aguascalientes - 0.97340 28 Bajo
Baja California Sur - 0.80173 27 Bajo
Chihuahua -...
Regístrate para leer el documento completo.