proyecto de filosofia

Páginas: 18 (4317 palabras) Publicado: 28 de mayo de 2013
Universidad Autónoma De Nuevo León
Preparatoria 8
Filosofía

Producto integrador de la unidad de aprendizaje

Martes 28 de mayo del 2013, Guadalupe N.L

Introducción
El siguiente tema del que les hablare será el de actualidad del humanismo que fue escrito por Alejandro Llano, que nos viene hablando de una pequeña definición y entendimiento de lo que es la actualidad del humanismoacompañado de otras secciones como lo es , Maquiavelo “virtuoso”, Desbordamiento del estatismo, Mejor Aristóteles y No a la república procedimental.
Se les hablara un poco de cada subtema ya dicho anteriormente ya que son extensos.
Todo esto fue muy importante lo cual hiso cambios desde hace más de doscientos años para ahora
en nuestro siglo.
El humanismo clásico nunca llegó a este extremoinferior de la deshumanización y, a la vez, siempre sospechó del extremo superior de la entrega de uno mismo a los demás. Su lema era ne quid nimis: “nunca demasiado”.
El humanista clásico contempla los asuntos humanos desde la misma perspectiva que el ciudadano común o que el sabio ilustrado. Y, sin embargo, ve con claridad las cosas que los ciudadanos corrientes, los políticos o los científicosno ven en absoluto o sólo logran ver con dificultad. La razón está en que el pensamiento de inspiración clásica, aunque en la misma dirección que el pensamiento empírico o pragmático, va más lejos, profundiza más.









ACTUALIDAD DEL HUMANISMO CLÁSICO

Si algo resulta patente en este comienzo de siglo es justo el derrumbamiento de los humanismos utópicos que, desde hace al menosdoscientos años, venían prometiéndonos la definitiva consagración del hombre como centro y culminación del mundo y de la vida. La más grave carencia de las ideologías revolucionarias -radicalmente humanistas- era precisamente que en ellas no se confiaba en la actuación de las mujeres y los hombres reales y concretos, para llevar a cabo el gran cambio que habría de traer consigo la paz y la abundanciaa todos los habitantes de este planeta. Todo se fiaba a fuerzas mecánicas y anónimas -el progreso científico, la lucha de clases, el libre funcionamiento del mercado- que tenían en común su escasa consideración por algo tan insignificante y menudo, en apariencia, como es cada una de las personas humanas.
Pero, llegado el despertar del “sueño de la revolución”, nos encontramos más desamparadosaún, porque tales ideologías de la sospecha han corroído nuestra confianza en las posibilidades de avance y perfeccionamiento que pudiéramos llevar los humanos en nuestro interior. Y es que, en cierto sentido, las revoluciones antropocéntricas se han esfumado porque, en un aspecto sustancial, sus proyectos se han cumplido. No, desde luego, en el sentido de que se realizaran sus promesas utópicas,pero sí en el sentido de que han vaciado al hombre de su propia esencia irreductible a la materia y al entrecruzarse de fuerzas puramente fácticas. Y se suponía que este desenmascaramiento de viejas ilusiones era una condición necesaria para el advenimiento de la liberación definitiva. Tanto Schelling como Kierkegaard o Dostoievski, y -a su modo- el propio Nietzsche, habían descubierto hace poco másde un siglo que lo más nuclear de esa transmutación de lo humano, provocada por la manera de pensar propia de la modernidad, era ni más ni menos que el nihilismo. El marxismo, el liberalismo economicista, el darwinismo social nos han convertido en esos “hombres huecos”, con la cabeza rellena de paja, a los que se refería T. S. Eliot.
Así las cosas, urge encaminar desde su comienzo el nuevomilenio con el empeño de volver a encontrar nuestra alma, dándonos cuenta de que el parámetro decisivo de la vida social –como ha dicho Pierpaolo Donati- ya no es el eje Estado/mercado/individuo, sino el eje humano/no humano, es decir, la aclaración intelectual de aquello que es lo bueno y lo mejor para el hombre, como contrapuesto a lo que le deshumaniza, a lo que le vacía de su propio ser y le...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • proyecto filosofia
  • Filosofia Proyecto
  • Filosofia proyecto
  • PROYECTO FILOSOFIA
  • proyecto filosofia
  • PROYECTO DE FILOSOFIA
  • Proyecto de la filosofia
  • Proyecto de filosofia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS